miércoles, 16 de marzo de 2016

ACTIVIDAD MEIOSIS

ACTIVIDAD MEIOSIS.
Busque la siguiente pagina en YOUTUBE, obseve, y elabore el resumen en el cuaderno.
http://es.slideshare.net/valewohl/meiosis-5292793   http://www.johnkyrk.com/meiosis.esp.html,

MEIOSIS


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SEPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:  MEIOSIS                                                                               
INDICADORES DE LOGRO
1.RECONOCER CADA UNA DE LAS CARACTERISTICASDE LAS FASES DE LA MEIOSIS
2.DISTINGUIR CADA UNO DE LAS DOS DIVISIONES MEIOTICAS
3.ENTENDER QUE LA MEIOSIS ES PARTE DEL CICLO CELULAR
MEIOSIS
 Es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).1 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
 Las únicas células haploides son los gametos. Estos se forman cuando algunas células de la línea germinal experimentan la meiosis. La formación de gametos recibe el nombre de gametogénesis. La gametogénesis masculina, denominada espermatogénesis, conduce a la formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula que entra en la meiosis.
En contraste, la gametogénesis femenina, llamada ovogénesis, genera un solo óvulo por cada célula que entra en la meiosis, mediante un proceso que asigna virtualmente todo el citoplasma a uno solo de los dos núcleos en cada división meiótica. Al final de la primera división meiótica se retiene un núcleo; el otro, llamado primer cuerpo polar, se excluye de la célula y por último degenera. De modo similar, al final de la segunda división un núcleo se convierte en el segundo cuerpo polar y el otro núcleo sobrevive. De esta forma, un núcleo haploide pasa a ser el receptor de la mayor parte del citoplasma y los nutrimentos acumulados de la célula meiótica original.
Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y nombre a la interfase del ciclo celular. La interfase se divide en tres fases:3
·         Fase G1: caracterizada por el aumento de tamaño de la célula debido a la fabricación acelerada de orgánulos, proteínas y otras materias celulares.
·         Fase S : se replica el material genético, es decir, el ADN se replica dando origen a dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero. Los cromosomas, que hasta el momento tenían una sola cromátida, ahora tienen dos. Se replica el 98 % del ADN, el 2 % restante queda sin replicar.
·         Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa.
·         Fase M: Meiosis
 PROFASE I de la meiosis, es un período largo en el cual los cromosomas presentan un comportamiento particular, esencialmente diferentes del observado en mitosis.
Por otro lado, al igual que en esa división, la envoltura nuclear y el nucleolo se desorganizan, los centriolos en el caso de los animales migran hacia los polos opuestos, duplicándose durante ese movimiento, y se ordena el huso acromático. Para un mejor estudio esta profase se ha subdividido en cinco etapas:
a)  Leptonema: Los cromosomas comienzan a condensarse a partir de la cromatina ( ovillo o rollos en la interfase)
b)  Cigonema: Los cromosomas homólogos comienzan a aparearse. Este contacto, que se denomina sinapsis, es muy exacto, ya que las cromátidas que se asocian lo hacen específicamente punto por punto. La estructura resultante se denomina bivalente (porque está constituida por dos cromosomas). Continua la condensación de los cromosomas (fig.2)
c)  Paquinema: Los cromosomas homólogos completan su apareamiento: aunque no hay fusión entre cromátidas, el contacto es sumamente estrecho (fig. 3).  Los cromosomas se hallan enrollados más apretadamente  y las cromátidas se hacen visibles; el par homólogo recibe ahora el nombre de tetrada (constituido por cuatro cromátidas). Uno de los fenómenos más notorio que ocurre en esta etapa es el entrecruzamiento o crossing-over.
d)  Diplonema: Los cromosomas homólogos comienzan a repelerse, aunque sin separarse por completo (fig. 4). Quedan unidos por ciertos puntos denominados quiasmas, que parecen ser la expresión morfológica del entrecruzamiento.
e)  Diacinensis: Mientras continúa la condensación de los cromosomas, los quiasmas se deplazan hacia los extremos de los mismos, los cromosomas homólogos sólo quedan ligados por esos puntos (fig.  5).




METAFASE I
a-    Los centriolos que estaban fuera de la membrana nuclear se van a los extremos de la célula o polos y forman el huso acromático.
b-    Los cromosomas se unen por el centrosoma al huso acromático.
c-    Los cromosomas unidos al huso se ubican en el plano ecuatorial.
ANAFASE I
Los cromosomas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno
       TELOFASE I
       Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un         par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso mitótico desaparecen, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre lacitocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II.
LA MEIOSIS II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.

PROFASE II

Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.
Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.

METAFASE II

Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas. Estos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátidas se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica).

ANAFASE II

Las cromátidas se separan de sus centrómeros, y un grupo de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.

TELOFASE II

En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.

















viernes, 4 de marzo de 2016

ACTIVIDAD MITOSIS

ACTIVIDAD MITOSIS
Busque la siguiente pagina en YOUTUBE, observe, elabore el resumen en el cuaderno ( de lo que aprendió en clase, en el taller con materiales y octavos de cartulina, )
http://es.slideshare.net/andreabeatriz14/mitosis-442194      http://www.johnkyrk.com/mitosis.html