miércoles, 26 de octubre de 2016

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA QUIENES PERDIERON TERCER TRIMESTRE

PLAN DE MEJORAMIENTO TERCER TRIMESTRE 2016
ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
El plan debe tener:
1-   El plan de mejoramiento debe ser entregado en hojas de examen cuadriculadas, con portada     donde va nombre, fecha, curso, titulo, colegio.
2-    Entregar en la semana del 8 de noviembre al 11 de noviembre en la respectiva hora de clase.
3-   Ademas debe asistir a  desarrollar las actividades  que se le entregaran en las semanas entre el 15 y 22 de noviembre en el salón de clase en el horario especial que el colegio establecerá.
4-   traer el cuaderno con todas las actividades desarrolladas en el tercer trimestre

ACTIVIDADES
1-      Copiar cada una de las siguientes palabras en la hoja de examen cuadriculada y buscar el significado de cada una ( reproducción, asexual, sexual, bipartición, gemación esporulación, fragmentación, regeneración, partenogenesis, móneras, protistos, protozoos, hongos, micelio,esporangios, gametangios, vegetales, reproducción vegetativa, rizoma, tuberculo, bulbo,estolón, gajo, estaca,injerto, gametofito, esporofito,arquegonio, anteridio, gametos, gónadas,cigoto,fecundación, musgos, helechos, soro, espora, frondes, polen, pinos, flores, ovario, estilo, estigma, estambre, antera, polinización, gametogenesis, espermatozoide macho, hembra, ovogenesis, poriferos, celenterados, equinodermos, moluscos, gusanos aracnidos, insectos, crustaceos, peces, anfibios, reptiles, aves mamiferos, oviparo, viviparos, ovoviviparos, fecundación interna, fecundación externa, placentarios, marsupiales, pene,glande, uretra, escroto,testiculo,epididimo, conducto eyaculador, prostata, vesicula seminal, conducto deferente, cuerpos cavernosos, himen, meato urinario, labios mayores, labios menores, clítoris, vagina, utero, trompas de falopio)
2-      Busque en internet una lectura que cuyo contenido se relaciona con la reproducción en seres vivos ( móneras, protistos, vegetales, animales, humanos) de dos hojas tamaño carta, letra arial  8, espacio sencillo, y las pega en dos hojas cuadriculadas. Las lee, en otro hoja cuadriculada responde: escriba la idea principal ,escriba 5 ideas secundarias, subraya 10 palabras claves de reproducción y con cada palabra subrayada elabora una frase con sentido competo y verdadera.
3-      Elabore en una hoja cuadriculada el mapa conceptual de reproducción en los seres vivos.
4-      Elabore en otra hoja cuadriculada el tipo de ciclo haploide generalizado, escriba nombres (n ,2n, cigoto, fecundación, meiosis y en uno de los lados superior e inferior explica en que consiste y los vegetales que tienen ese tipo de ciclo.
5-      Elabore en otra hoja cuadriculada el tipo de ciclo diploide generalizado, escriba nombres (n ,2n, cigoto, fecundación, meiosis y en uno de los lados superior e inferior explica en que consiste y los vegetales que tienen ese tipo de ciclo.
6-      Elabore en otra hoja cuadriculada el tipo de ciclo diplohaploide generalizado, escriba nombres (n ,2n, cigoto, fecundación, meiosis y en uno de los lados superior e inferior explica en que consiste y los vegetales que tienen ese tipo de ciclo.
7-      Elabore en otra hoja cuadriculada un Dibujo de un animal que sea ovovivíparo, de tal forma que el dibujo muestre aspectos característicos del desarrollo embrionario ovovivíparo, y  debajo del dibujo escriba 5 características de los ovovivíparos
8-      Elabore en otra hoja cuadriculada un Dibujo de un animal que sea ovíparo, de tal forma que el dibujo muestre aspectos característicos del desarrollo embrionario ovíparo, y  debajo del dibujo escriba 5 características de los ovíparos
9-      Elabore en otra hoja cuadriculada un Dibujo de un animal que sea vivíparo, de tal forma que el dibujo muestre aspectos característicos del desarrollo embrionario vivíparo, y  debajo del dibujo escriba 5 características de los vivíparos.
10-   Escriba en otra hoja cuadriculada. Investigar el nombre de 10 enfermedades del aparato reproductor en humanos, escribir en que consiste cada una de ellas y como afecta a los humanos, buscar en internet los dibujos que muestran la enfermedad y pegarlos según corresponda a cada enfermedad.
11-   Escriba en otra hoja cuadriculada. Explicar 10 cuidados que se deben tener con el aparato reproductor humano ( Pero cada uno explicado no solo nombrado).

12-   Escriba en otra hoja cuadriculada. Escribir 8 conclusiones sobre la reproducción en los seres vivo.

sábado, 8 de octubre de 2016

ACTIVIDAD REPRODUCCIÓN ANIMAL 1

ACTIVIDAD REPRODUCCIÓN ANIMAL 1  (para desarrollar en el cuaderno)

1- Lea el documento guía  sobre reproduccion animal 1 enviado, descargar, pegar y escribir en el cuaderno la idea central.
2- Escriba 5 ideas secundarias
3- Qué se necesita para que pueda haber reproducción en animales?
4- Cual es la función de las gónadas en los animales (3). cuales son?
5- Cual es la  función  de las células sexuales (3), y cuales son?
6- elija tres animales y para cada uno de ellos dibuje y explique:
   a- como consiguen la pareja.
   b- como es el cortejo nupcial.
   c- como ocurre la copula. 

REPRODUCCIÓN ANIMAL 1


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SÉPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:   REPRODUCCIÓN EN ANIMALES                                                                               
INDICADORES DE LOGRO
1--CONOCER LOS COMPONENTES PARA REPRDUCIRSE LOS ANIMALES
2—IDENTIFICAR EL DIMORFISMO ANIMAL
3—RELACIONAR LOS DIFERENTES CORTEJOS ANIMALES
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
Mecanismo o proceso mediante el cual los animales dan origen a otros animales semejantes a ellos. Todos los animales están formados por células, y entre esas células están los gametos o CÉLULAS REPRODUCTORAS, que sirven para  formar nuevos individuos.
La mayoría de los animales tienen sexos separados, hay sujetos hembras que forman las células reproductoras o gametos femeninos y sujetos machos que forman las células reproductoras  o gametos masculinos. Para formar un nuevo individuo deben FORMARSE LAS PAREJAS  en donde cada animal aporta un gameto, el gameto femenino (ovulo) y un gameto masculino (espermatozoide) y se produce cuando se une un macho y una hembra que es similar en las especies y se denomina acoplamiento o COPULACIÓN. Este encuentro suele tener lugar en una determinada época del año, la más favorable para que las crías no se mueran
En los animales la reproducción varía según se van haciendo más complejos los animales. Desde los seres unicelulares a los animales invertebrados y luego a los vertebrados va desapareciendo la reproducción asexual hasta quedar sólo la sexual.
A medida que sólo se mantiene la reproducción sexual, se va desarrollando también un comportamiento cada vez más complejo para poder llevar a cabo la reproducción. Esta conducta conlleva unos ritos de apareamiento en forma de peleas, cantos, habilidades, etc. que harán que unos individuos se reproduzcan y otros no, y no serán necesariamente los más fuertes. Con el fin de facilitar esta unión entre individuos de diferente sexo los animales tienen unas características especiales en sus comportamientos:
1-    DIMORFISMO SEXUAL:
INVERTEBRADOS: Entre los invertebrados encontramos muchos casos de dimorfismo sexual. Si bien en estos animales las diferencias  para la mayoría de las especies que las presentan están en el tamaño, otros rasgos están en la presencia de ciertas estructuras que tienen las hembras para ayudar al macho a introducir el órgano copulador o bolsas para guardar los óvulos y huevos 
VERTEBRADOS: Es definido como las variaciones en la fisonomía externa, como coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado. En la mayoría de las especies de insectos, arañas, anfibios, reptiles, aves rapaces, etc. las hembras son más grandes que los machos, mientras que en los mamíferos el macho suele ser el de mayor tamaño, algunas veces de modo muy notable.
En el caso de los mamíferos, donde los órganos sexuales masculinos (pene y escroto) se manifiestan en modo externo, el dimorfismo sexual es bien claro. Mientras que la hembra los tiene internos; por otra parte, como en otros mamíferos adultos, las hembras muestran bien marcadas las glándulas mamarias. Sin embargo, en otras especies de mamíferos, este dimorfismo sexual muestra otros rasgos distintivos. Melenas o cabelleras, astas, cuernos
En el caso de la clase aves, es muy común hablar de dimorfismo sexual refiriéndose fundamentalmente al plumaje, los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras, Pero suele darse el caso que el plumaje presenta dimorfismo estacional, un plumaje diferente para macho y hembra, durante la estación reproductiva y similar en ambos sexos durante la estación invernal o no reproductiva. Otras características diferenciadoras pueden ser por ejemplo la cresta en la cabeza y los espolones en las patas de los machos de la gallina doméstica.
En los peces, también hay ejemplos claros de dimorfismo sexual siendo el macho dotado de colores más brillantes y aletas más amplias.
En los anfibios los machos, en general, son más pequeños que las hembras, el cuerpo más estilizado y la cabeza más alargada, con glándulas paratiroideas marcadas. La sección del cuerpo es más cuadrangular. La coloración es más marcada que en las hembras, el cuerpo más claro apareciendo de forma más patente la mancha blanca del final de la cola.   La cloaca en los machos es más grande, en las hembras es de forma cónica y dirigida hacia la parte posterior y con una abertura elíptica. Los machos presentan los miembros anteriores muy desarrollados y adaptados para sujetar a la hembra durante la copulación. Los machos presentan una mayor extensión de las palmeaduras en el periodo reproductor. Además en el celo muestran unas callosidades negras en tres dedos. Las hembras son más voluminosas y oblongas.
En los reptiles las hembras son, en general, de mayor tamaño que los machos (la culebra de collar hembra mide 1,75 metros, mientras que el macho raramente pasa de 1 metro) y, a veces, la presencia del pene abulta la base de la cola de la serpiente macho. Los lagartos macho tienen pequeños orificios, los poros femorales, en la cara interna del muslo. En la época reproductora la piel de los machos cambia de color: en los agamas africanos, por ejemplo, el vientre adquiere una coloración anaranjada muy viva. En el caso de las tortugas, el dimorfismo sexual es mínimo y se refleja en la forma del peto (cóncavo en los machos), el tamaño, la longitud de la cola y las uñas (más largas en los machos de algunas especies). Los camaleones macho se distinguen de las hembras por una especie de crestas óseas que poseen encima de la cabeza y por la presencia, en el talón, de espolones más o menos desarrollados. En cuanto a los cocodrilos, a primera vista es muy difícil distinguir un macho de una hembra, excepto en el caso del gavial del Ganges (el hocico es más voluminoso en el macho).
2-    PARADA NUPCIAL
Los rituales de cortejo Cada especie realiza sus propios rituales de cortejo: las caricias, los besos, los abrazos, los cantos, las danzas estimulan la producción hormonal y llevan al apareamiento. El cortejo de los elefantes empieza con una lucha a trompazos y termina en un abrazo; la ballena jorobada macho sopla persiguiendo a la hembra hasta que ella se tiende de costado y permite la unión de sus vientres, juntos se sumergen en picada, se levantan en posición vertical y se aparean; las mariposas giran y danzan en el aire; muchas aves macho exhiben sus plumas de colores brillantes o adornan su territorio con llamativos objetos; el martín pescador ofrece un pez a la hembra; el gallo picotea el suelo en busca de comida, para atraer la atención de la gallina; los pericos se acarician y los pavos reales danzan; algunos peces macho se iluminan de colores vistosos en el vientre y las aletas y ejecutan danzas de gran belleza; los escorpiones levantan sus colas en una danza ritual. El apareamiento Cada especie se aparea de manera diferente: en algunas especies de peces y ranas, la hembra desova, es decir, pone los huevos en el agua, y el macho los fecunda al soltar de inmediato el esperma o semen que contiene los espermatozoides. Las aves unen sus cloacas que se ensanchan, y los espermatozoides eyaculados por el macho en el interior de la hembra suben por el oviducto hasta encontrar los huevos para fecundarlos. En los mamíferos, el macho introduce el pene en la vagina de la hembra y eyacula millones de espermatozoides que suben hasta el óvulo para fertilizarlo.
CORTEJO EN MAMIFEROS:
Los mamíferos suelen tener mecanismos de cortejo más o menos elaborados. Incluyen llamadas, exhibiciones, combates entre machos... De este modo, las hembras pueden «valorar» al macho con el que se van a reproducir y que transmitirá a sus hijos sus características. Además, en especies de animales agresivos, como los depredadores, este ritual hace disminuir la agresividad dentro de la pareja, de modo que el macho y la hembra no se ataquen entre sí. Son frecuentes las especies de mamíferos en las que los machos poseen un territorio y lo defienden de otros machos. Luego, tratan de atraer a su territorio el máximo número posible de hembras para reproducirse con ellas. Los machos que no consiguen defender un territorio no se reproducen.
En ocasiones, la asociación de un macho con un grupo de hembras y las crías es estable. El macho participa en la defensa del grupo, principalmente frente a otros machos de la misma especie.
A menudo, no sólo existe un macho dominante en el grupo, sino que también hay una hembra dominante. En este caso, el macho y la hembra forman una pareja relativamente estable que lidera el grupo.
CORTEJO EN LAS AVES:
Los machos de cada especie desarrollan una técnica especial para llamar la atención de su hembra
El cortejo entre las aves suele ser todo un ritual. Los machos de cada especie desarrollan una técnica especial para llamar la atención de su hembra. Cantos melodiosos, bailes con despliegues de alas y movimientos llamativos, enfrentamientos entre machos por las disputas de territorios, la fabricación de los más ingeniosos nidos, además de los obsequios, hacen irresistibles a estos emplumados galanes.
Dos técnicas de conquista, muy usadas por las aves, son el canto y el baile. Las aves que cantan para conquistar usan un amplio repertorio de sonidos; como el gorrión mexicano y los trogloditas logran su conquista. Las aves danzantes, en cambio realizan movimientos de plumas acompañadas por melodías o sonidos producidos con diferentes partes del cuerpo, como en el caso de los turquitos o "papiras"; las hembras reúnen a los machos en una arena o escenario en el que deberán realizar brincos entre las ramas, saltos verticales y movimientos rápidos acompañados de "chasquidos" producidos con sus alas, el ritual acaba cuando la hembra elige al que logre su mejor exhibición.
Después de la conquista, comienzan los incansables viajes de las aves que vuelan de aquí para allá en busca de los materiales para la construcción del nido. Musgo, pelos, hilo, ramas, barro, lodo y líquenes, son algunos de los materiales con los que estas ingeniosas aves logran construir estructuras complejas; como los nidos colgantes de los bolseros y oropéndola, los nidos en forma de copa abierta que la mayoría de las aves "paseroformes" realizan, los nidos comunitarios como los de los garrapateros y algunos mosqueros que son estructuras grandes en las que todos participan en su construcción y los pequeños nidos colgantes de los colibríes.
Algunas otras aves prefieren huecos de paredes, o grietas para usarlos como nidos, es el caso de los momotos y los trogloditas. Por su parte, los pájaros carpinteros picotean la madera para formar sus propios nidos que al ser abandonados son utilizados por otras aves como los búhos.
Pero no siempre se necesita la construcción de un nido, pues simplemente se depositan los huevos en depresiones del suelo o zonas rocosas como lo hacen algunas aves playeras y aves rapaces.

CORTEJO EN REPTILES
La mayoría de los reptiles llevan a cabo ritos de apareamiento. Los lagartos acompañan su cortejo con cambios de color. Por ejemplo, los camaleones macho experimentan cambios de color durante el cortejo y las hembras preñadas muestran una coloración viva para indicar que no están disponibles. El lagarto anolis macho infla su papada para impresionar a las hembras e intimidar a sus rivales. Las tortugas macho pueden incitar a las hembras agitando su cabeza o tocando la cara de la hembra con las uñas de sus extremidades. Los tuataras macho caminan en lentos círculos alrededor de la hembra hasta que ésta desaparece en su madriguera o permite al macho cruzarse con ella. Las serpientes hembra atraen a sus compañeros expulsando aromas químicos llamados feromonas. Cuando el macho encuentra a una hembra receptiva la corteja pasando por encima de ella varias veces y luego alinea su cola con la de ella de manera que se pueda producir la fecundación.
CORTEJO EN ANFIBIOS
El macho debe encontrar una hembra de su agrado y guiarla hasta el paquete de esperma que éste ha depositado en el suelo o en alguna charca. La hembra recoge el paquete de esperma con su cloaca u órgano reproductor. En cuanto a los sapos y ranas, en la mayor parte de las especies, los machos tienen un canto característico que atrae a las hembras de la misma especie, pero que también puede atraer a depredadores.
INVERTEBRADOS:
En el primer caso, después del reconocimiento y localización de la pareja, es necesario mantener juntos al macho y a la hembra para que el esperma pueda ser transferido al tracto reproductor de la hembra y así asegurar la fertilización de los huevos. Pero en algunos casos no es necesaria la presencia de ambos sexos para realizar la transferencia del esperma. Por ejemplo, en los insectos más primitivos y que no tienen alas, como los colémbolos y tisanuros,el macho deposita el paquete de esperma sobre una superficie y después la hembra lo encuentra y lo introduce en su tracto reproductivo.Este sería el comportamiento reproductor más sencillo entre los insectos.
Pero en la mayoría de los insectos el comportamiento reproductor es más complejo y evolucionado, que implican el uso de una variedad de estímulos y señales que ayudan a la localización de las parejas. Entre estas señales están las visuales, olfatorias, auditivas o táctiles. Para las señales visuales los insectos sobre todo los de vida diurna, realizan diversos movimientos o utilizan colores, formas y tamaños que atraen a su potencial pareja. En insectos nocturnos también se presentan señales visuales, por ejemplo las luciérnagas cuentan con un órgano especial en la parte posterior del abdomen que producir luz por bioluminicencia, que mediante “claves específicas” ayudan a ubicarlos según su sexo. Al final el reconocimiento de las parejas generalmente es por estímulos químicos o táctiles.
Otro de los estímulos químicos muy utilizados son las feromonas, que son tan particulares para cada especie que pueden ser reconocidas incluso a mucha distancia. Este tipo de señales es percibido a través de estructuras especializadas como las antenas, que en algunos casos son tan complejas como se observa en algunas mariposas nocturnas. El sonido es otro estímulo utilizado por los machos de los grillos o saltamontes para atraer a su pareja mediante estridulaciones, que son como chirridos muy característicos que producen frotando sus patas posteriores contra sus alas o abdomen. ¿Quién no ha dormido arrullado por el canto de los grillos?
Algunos insectos aprovechan la oportunidad de encontrar pareja cuando se reúnen en un mismo lugar, sobre todo cerca o sobre su fuente de alimento. Por ejemplo, los escarabajos estercoleros se reúnen cerca o bajo el estiércol o excremento de los animales.Así el peculiar “perfume” de este material sirve de señal atractiva para los escarabajos. Pero existen casos en los cuales un mismo escarabajo puede cortar un pedazo de estiércol y rodarlo lejos de la fuente de alimento para así utilizarlo como atractivo para su posible pareja. Este comportamiento de rodaje también es una señal para ellos y una vez reconocidos y aceptados entre sí, pueden seguir rodando pero ahora juntos hasta un lugar adecuado para enterrar su bola de alimento. Pero no todos hacen bolas con el estiércol, muchas especies lo entierran bajo la masa de alimento para evitar competir con otros y así asegurar tener un recurso que ofrecer a su pareja e incluso a su descendencia.
Después del encuentro y reconocimiento de las parejas pueden iniciar el apareamiento, pero en algunos casos aún hay un comportamiento previo o cortejo que puede ser simple o muy elaborado según cada especie. Este comportamiento puede ser tan específico que evita que individuos de especies cercanas se crucen. En otros casos, por ejemplo entre especies predadoras el cortejo puede ayudar a evitar que las hembras consuman a su “pretendiente” antes de la cópula, como sucede con los machos de las moscas de la familia Empididae, cuyo elaborado comportamiento incluye ofrecer un “regalo comestible” a la hembra para distraerla y así poder aparearse. Otro ejemplo interesante se observa en la llamada “campamocha” o Mantis religiosa, cuya voraz hembra después que el macho la monta para aparearse, ésta le corta la cabeza y se la come. Así el “regalo” es el mismo macho, cuya muerte parece mejorar la inseminación, asegurando con esto que su esperma tenga éxito para fertilizar los huevos de esa hembra
Araña.
En muchos casos existe canibalismo sexual es decir que la hembra devora al macho después de la copula, es el caso de la famosa viuda negra. Por eso los machos adoptan diferentes técnicas para conquistar a la hembra, dependiendo de la especie.
 En algunas especies esperan a que la hembra esté comiendo para acercarse, ya que estarán cos sus quelíceros ocupados y no podrán atacarlos. Otros atan con hilos de seda a la hembra. Una estrategia bien distinta y muy rara en arañas, es el ofrecimiento de un regalo nupcial. Dependiendo de la especie, el regalo puede ser una presa, secreciones o regurgitaciones del macho. Existen varias hipótesis de por qué hacen estos regalos. Una de estas es para evitar el ataque de la hembra, ya que la mantiene ocupada comiendo. Otra es para que la cópula dure más y la hembra ponga una mayor cantidad de huevos. La principal araña que presenta este tipo de regalos es la Pisaura mirabilis, que se encuentra mayormente en Europa, y también hay otras dos menos estudiadas que son Pisaura lama y Perenethis fascigera. Estas dos últimas son japonesas. En Pisaura mirabilis, el macho captura una presa y la envuelve en seda hasta formar un paquete redondo que agarra con la boca y sale en busca de una hembrita. Cuando la encuentra le entrega el regalo y una vez que esta lo agarra, sucede la cópula.

Algunas tipos de arañas también elaboran danzas o movimientos de cortejo. Las hembras a menudo no aceptan a los machos para el apareamiento y van a matarlos o a retirarse. Pueden ser muy agresivas durante este período de tiempo. No se entiende completamente por qué se niegan a aparearse con algunos machos, mientras que con otros si lo harán. El tamaño no parece ser el único factor que determinará con quién se apareará.