miércoles, 26 de octubre de 2016

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA QUIENES PERDIERON TERCER TRIMESTRE

PLAN DE MEJORAMIENTO TERCER TRIMESTRE 2016
ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
El plan debe tener:
1-   El plan de mejoramiento debe ser entregado en hojas de examen cuadriculadas, con portada     donde va nombre, fecha, curso, titulo, colegio.
2-    Entregar en la semana del 8 de noviembre al 11 de noviembre en la respectiva hora de clase.
3-   Ademas debe asistir a  desarrollar las actividades  que se le entregaran en las semanas entre el 15 y 22 de noviembre en el salón de clase en el horario especial que el colegio establecerá.
4-   traer el cuaderno con todas las actividades desarrolladas en el tercer trimestre

ACTIVIDADES
1-      Copiar cada una de las siguientes palabras en la hoja de examen cuadriculada y buscar el significado de cada una ( reproducción, asexual, sexual, bipartición, gemación esporulación, fragmentación, regeneración, partenogenesis, móneras, protistos, protozoos, hongos, micelio,esporangios, gametangios, vegetales, reproducción vegetativa, rizoma, tuberculo, bulbo,estolón, gajo, estaca,injerto, gametofito, esporofito,arquegonio, anteridio, gametos, gónadas,cigoto,fecundación, musgos, helechos, soro, espora, frondes, polen, pinos, flores, ovario, estilo, estigma, estambre, antera, polinización, gametogenesis, espermatozoide macho, hembra, ovogenesis, poriferos, celenterados, equinodermos, moluscos, gusanos aracnidos, insectos, crustaceos, peces, anfibios, reptiles, aves mamiferos, oviparo, viviparos, ovoviviparos, fecundación interna, fecundación externa, placentarios, marsupiales, pene,glande, uretra, escroto,testiculo,epididimo, conducto eyaculador, prostata, vesicula seminal, conducto deferente, cuerpos cavernosos, himen, meato urinario, labios mayores, labios menores, clítoris, vagina, utero, trompas de falopio)
2-      Busque en internet una lectura que cuyo contenido se relaciona con la reproducción en seres vivos ( móneras, protistos, vegetales, animales, humanos) de dos hojas tamaño carta, letra arial  8, espacio sencillo, y las pega en dos hojas cuadriculadas. Las lee, en otro hoja cuadriculada responde: escriba la idea principal ,escriba 5 ideas secundarias, subraya 10 palabras claves de reproducción y con cada palabra subrayada elabora una frase con sentido competo y verdadera.
3-      Elabore en una hoja cuadriculada el mapa conceptual de reproducción en los seres vivos.
4-      Elabore en otra hoja cuadriculada el tipo de ciclo haploide generalizado, escriba nombres (n ,2n, cigoto, fecundación, meiosis y en uno de los lados superior e inferior explica en que consiste y los vegetales que tienen ese tipo de ciclo.
5-      Elabore en otra hoja cuadriculada el tipo de ciclo diploide generalizado, escriba nombres (n ,2n, cigoto, fecundación, meiosis y en uno de los lados superior e inferior explica en que consiste y los vegetales que tienen ese tipo de ciclo.
6-      Elabore en otra hoja cuadriculada el tipo de ciclo diplohaploide generalizado, escriba nombres (n ,2n, cigoto, fecundación, meiosis y en uno de los lados superior e inferior explica en que consiste y los vegetales que tienen ese tipo de ciclo.
7-      Elabore en otra hoja cuadriculada un Dibujo de un animal que sea ovovivíparo, de tal forma que el dibujo muestre aspectos característicos del desarrollo embrionario ovovivíparo, y  debajo del dibujo escriba 5 características de los ovovivíparos
8-      Elabore en otra hoja cuadriculada un Dibujo de un animal que sea ovíparo, de tal forma que el dibujo muestre aspectos característicos del desarrollo embrionario ovíparo, y  debajo del dibujo escriba 5 características de los ovíparos
9-      Elabore en otra hoja cuadriculada un Dibujo de un animal que sea vivíparo, de tal forma que el dibujo muestre aspectos característicos del desarrollo embrionario vivíparo, y  debajo del dibujo escriba 5 características de los vivíparos.
10-   Escriba en otra hoja cuadriculada. Investigar el nombre de 10 enfermedades del aparato reproductor en humanos, escribir en que consiste cada una de ellas y como afecta a los humanos, buscar en internet los dibujos que muestran la enfermedad y pegarlos según corresponda a cada enfermedad.
11-   Escriba en otra hoja cuadriculada. Explicar 10 cuidados que se deben tener con el aparato reproductor humano ( Pero cada uno explicado no solo nombrado).

12-   Escriba en otra hoja cuadriculada. Escribir 8 conclusiones sobre la reproducción en los seres vivo.

sábado, 8 de octubre de 2016

ACTIVIDAD REPRODUCCIÓN ANIMAL 1

ACTIVIDAD REPRODUCCIÓN ANIMAL 1  (para desarrollar en el cuaderno)

1- Lea el documento guía  sobre reproduccion animal 1 enviado, descargar, pegar y escribir en el cuaderno la idea central.
2- Escriba 5 ideas secundarias
3- Qué se necesita para que pueda haber reproducción en animales?
4- Cual es la función de las gónadas en los animales (3). cuales son?
5- Cual es la  función  de las células sexuales (3), y cuales son?
6- elija tres animales y para cada uno de ellos dibuje y explique:
   a- como consiguen la pareja.
   b- como es el cortejo nupcial.
   c- como ocurre la copula. 

REPRODUCCIÓN ANIMAL 1


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SÉPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:   REPRODUCCIÓN EN ANIMALES                                                                               
INDICADORES DE LOGRO
1--CONOCER LOS COMPONENTES PARA REPRDUCIRSE LOS ANIMALES
2—IDENTIFICAR EL DIMORFISMO ANIMAL
3—RELACIONAR LOS DIFERENTES CORTEJOS ANIMALES
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
Mecanismo o proceso mediante el cual los animales dan origen a otros animales semejantes a ellos. Todos los animales están formados por células, y entre esas células están los gametos o CÉLULAS REPRODUCTORAS, que sirven para  formar nuevos individuos.
La mayoría de los animales tienen sexos separados, hay sujetos hembras que forman las células reproductoras o gametos femeninos y sujetos machos que forman las células reproductoras  o gametos masculinos. Para formar un nuevo individuo deben FORMARSE LAS PAREJAS  en donde cada animal aporta un gameto, el gameto femenino (ovulo) y un gameto masculino (espermatozoide) y se produce cuando se une un macho y una hembra que es similar en las especies y se denomina acoplamiento o COPULACIÓN. Este encuentro suele tener lugar en una determinada época del año, la más favorable para que las crías no se mueran
En los animales la reproducción varía según se van haciendo más complejos los animales. Desde los seres unicelulares a los animales invertebrados y luego a los vertebrados va desapareciendo la reproducción asexual hasta quedar sólo la sexual.
A medida que sólo se mantiene la reproducción sexual, se va desarrollando también un comportamiento cada vez más complejo para poder llevar a cabo la reproducción. Esta conducta conlleva unos ritos de apareamiento en forma de peleas, cantos, habilidades, etc. que harán que unos individuos se reproduzcan y otros no, y no serán necesariamente los más fuertes. Con el fin de facilitar esta unión entre individuos de diferente sexo los animales tienen unas características especiales en sus comportamientos:
1-    DIMORFISMO SEXUAL:
INVERTEBRADOS: Entre los invertebrados encontramos muchos casos de dimorfismo sexual. Si bien en estos animales las diferencias  para la mayoría de las especies que las presentan están en el tamaño, otros rasgos están en la presencia de ciertas estructuras que tienen las hembras para ayudar al macho a introducir el órgano copulador o bolsas para guardar los óvulos y huevos 
VERTEBRADOS: Es definido como las variaciones en la fisonomía externa, como coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado. En la mayoría de las especies de insectos, arañas, anfibios, reptiles, aves rapaces, etc. las hembras son más grandes que los machos, mientras que en los mamíferos el macho suele ser el de mayor tamaño, algunas veces de modo muy notable.
En el caso de los mamíferos, donde los órganos sexuales masculinos (pene y escroto) se manifiestan en modo externo, el dimorfismo sexual es bien claro. Mientras que la hembra los tiene internos; por otra parte, como en otros mamíferos adultos, las hembras muestran bien marcadas las glándulas mamarias. Sin embargo, en otras especies de mamíferos, este dimorfismo sexual muestra otros rasgos distintivos. Melenas o cabelleras, astas, cuernos
En el caso de la clase aves, es muy común hablar de dimorfismo sexual refiriéndose fundamentalmente al plumaje, los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras, Pero suele darse el caso que el plumaje presenta dimorfismo estacional, un plumaje diferente para macho y hembra, durante la estación reproductiva y similar en ambos sexos durante la estación invernal o no reproductiva. Otras características diferenciadoras pueden ser por ejemplo la cresta en la cabeza y los espolones en las patas de los machos de la gallina doméstica.
En los peces, también hay ejemplos claros de dimorfismo sexual siendo el macho dotado de colores más brillantes y aletas más amplias.
En los anfibios los machos, en general, son más pequeños que las hembras, el cuerpo más estilizado y la cabeza más alargada, con glándulas paratiroideas marcadas. La sección del cuerpo es más cuadrangular. La coloración es más marcada que en las hembras, el cuerpo más claro apareciendo de forma más patente la mancha blanca del final de la cola.   La cloaca en los machos es más grande, en las hembras es de forma cónica y dirigida hacia la parte posterior y con una abertura elíptica. Los machos presentan los miembros anteriores muy desarrollados y adaptados para sujetar a la hembra durante la copulación. Los machos presentan una mayor extensión de las palmeaduras en el periodo reproductor. Además en el celo muestran unas callosidades negras en tres dedos. Las hembras son más voluminosas y oblongas.
En los reptiles las hembras son, en general, de mayor tamaño que los machos (la culebra de collar hembra mide 1,75 metros, mientras que el macho raramente pasa de 1 metro) y, a veces, la presencia del pene abulta la base de la cola de la serpiente macho. Los lagartos macho tienen pequeños orificios, los poros femorales, en la cara interna del muslo. En la época reproductora la piel de los machos cambia de color: en los agamas africanos, por ejemplo, el vientre adquiere una coloración anaranjada muy viva. En el caso de las tortugas, el dimorfismo sexual es mínimo y se refleja en la forma del peto (cóncavo en los machos), el tamaño, la longitud de la cola y las uñas (más largas en los machos de algunas especies). Los camaleones macho se distinguen de las hembras por una especie de crestas óseas que poseen encima de la cabeza y por la presencia, en el talón, de espolones más o menos desarrollados. En cuanto a los cocodrilos, a primera vista es muy difícil distinguir un macho de una hembra, excepto en el caso del gavial del Ganges (el hocico es más voluminoso en el macho).
2-    PARADA NUPCIAL
Los rituales de cortejo Cada especie realiza sus propios rituales de cortejo: las caricias, los besos, los abrazos, los cantos, las danzas estimulan la producción hormonal y llevan al apareamiento. El cortejo de los elefantes empieza con una lucha a trompazos y termina en un abrazo; la ballena jorobada macho sopla persiguiendo a la hembra hasta que ella se tiende de costado y permite la unión de sus vientres, juntos se sumergen en picada, se levantan en posición vertical y se aparean; las mariposas giran y danzan en el aire; muchas aves macho exhiben sus plumas de colores brillantes o adornan su territorio con llamativos objetos; el martín pescador ofrece un pez a la hembra; el gallo picotea el suelo en busca de comida, para atraer la atención de la gallina; los pericos se acarician y los pavos reales danzan; algunos peces macho se iluminan de colores vistosos en el vientre y las aletas y ejecutan danzas de gran belleza; los escorpiones levantan sus colas en una danza ritual. El apareamiento Cada especie se aparea de manera diferente: en algunas especies de peces y ranas, la hembra desova, es decir, pone los huevos en el agua, y el macho los fecunda al soltar de inmediato el esperma o semen que contiene los espermatozoides. Las aves unen sus cloacas que se ensanchan, y los espermatozoides eyaculados por el macho en el interior de la hembra suben por el oviducto hasta encontrar los huevos para fecundarlos. En los mamíferos, el macho introduce el pene en la vagina de la hembra y eyacula millones de espermatozoides que suben hasta el óvulo para fertilizarlo.
CORTEJO EN MAMIFEROS:
Los mamíferos suelen tener mecanismos de cortejo más o menos elaborados. Incluyen llamadas, exhibiciones, combates entre machos... De este modo, las hembras pueden «valorar» al macho con el que se van a reproducir y que transmitirá a sus hijos sus características. Además, en especies de animales agresivos, como los depredadores, este ritual hace disminuir la agresividad dentro de la pareja, de modo que el macho y la hembra no se ataquen entre sí. Son frecuentes las especies de mamíferos en las que los machos poseen un territorio y lo defienden de otros machos. Luego, tratan de atraer a su territorio el máximo número posible de hembras para reproducirse con ellas. Los machos que no consiguen defender un territorio no se reproducen.
En ocasiones, la asociación de un macho con un grupo de hembras y las crías es estable. El macho participa en la defensa del grupo, principalmente frente a otros machos de la misma especie.
A menudo, no sólo existe un macho dominante en el grupo, sino que también hay una hembra dominante. En este caso, el macho y la hembra forman una pareja relativamente estable que lidera el grupo.
CORTEJO EN LAS AVES:
Los machos de cada especie desarrollan una técnica especial para llamar la atención de su hembra
El cortejo entre las aves suele ser todo un ritual. Los machos de cada especie desarrollan una técnica especial para llamar la atención de su hembra. Cantos melodiosos, bailes con despliegues de alas y movimientos llamativos, enfrentamientos entre machos por las disputas de territorios, la fabricación de los más ingeniosos nidos, además de los obsequios, hacen irresistibles a estos emplumados galanes.
Dos técnicas de conquista, muy usadas por las aves, son el canto y el baile. Las aves que cantan para conquistar usan un amplio repertorio de sonidos; como el gorrión mexicano y los trogloditas logran su conquista. Las aves danzantes, en cambio realizan movimientos de plumas acompañadas por melodías o sonidos producidos con diferentes partes del cuerpo, como en el caso de los turquitos o "papiras"; las hembras reúnen a los machos en una arena o escenario en el que deberán realizar brincos entre las ramas, saltos verticales y movimientos rápidos acompañados de "chasquidos" producidos con sus alas, el ritual acaba cuando la hembra elige al que logre su mejor exhibición.
Después de la conquista, comienzan los incansables viajes de las aves que vuelan de aquí para allá en busca de los materiales para la construcción del nido. Musgo, pelos, hilo, ramas, barro, lodo y líquenes, son algunos de los materiales con los que estas ingeniosas aves logran construir estructuras complejas; como los nidos colgantes de los bolseros y oropéndola, los nidos en forma de copa abierta que la mayoría de las aves "paseroformes" realizan, los nidos comunitarios como los de los garrapateros y algunos mosqueros que son estructuras grandes en las que todos participan en su construcción y los pequeños nidos colgantes de los colibríes.
Algunas otras aves prefieren huecos de paredes, o grietas para usarlos como nidos, es el caso de los momotos y los trogloditas. Por su parte, los pájaros carpinteros picotean la madera para formar sus propios nidos que al ser abandonados son utilizados por otras aves como los búhos.
Pero no siempre se necesita la construcción de un nido, pues simplemente se depositan los huevos en depresiones del suelo o zonas rocosas como lo hacen algunas aves playeras y aves rapaces.

CORTEJO EN REPTILES
La mayoría de los reptiles llevan a cabo ritos de apareamiento. Los lagartos acompañan su cortejo con cambios de color. Por ejemplo, los camaleones macho experimentan cambios de color durante el cortejo y las hembras preñadas muestran una coloración viva para indicar que no están disponibles. El lagarto anolis macho infla su papada para impresionar a las hembras e intimidar a sus rivales. Las tortugas macho pueden incitar a las hembras agitando su cabeza o tocando la cara de la hembra con las uñas de sus extremidades. Los tuataras macho caminan en lentos círculos alrededor de la hembra hasta que ésta desaparece en su madriguera o permite al macho cruzarse con ella. Las serpientes hembra atraen a sus compañeros expulsando aromas químicos llamados feromonas. Cuando el macho encuentra a una hembra receptiva la corteja pasando por encima de ella varias veces y luego alinea su cola con la de ella de manera que se pueda producir la fecundación.
CORTEJO EN ANFIBIOS
El macho debe encontrar una hembra de su agrado y guiarla hasta el paquete de esperma que éste ha depositado en el suelo o en alguna charca. La hembra recoge el paquete de esperma con su cloaca u órgano reproductor. En cuanto a los sapos y ranas, en la mayor parte de las especies, los machos tienen un canto característico que atrae a las hembras de la misma especie, pero que también puede atraer a depredadores.
INVERTEBRADOS:
En el primer caso, después del reconocimiento y localización de la pareja, es necesario mantener juntos al macho y a la hembra para que el esperma pueda ser transferido al tracto reproductor de la hembra y así asegurar la fertilización de los huevos. Pero en algunos casos no es necesaria la presencia de ambos sexos para realizar la transferencia del esperma. Por ejemplo, en los insectos más primitivos y que no tienen alas, como los colémbolos y tisanuros,el macho deposita el paquete de esperma sobre una superficie y después la hembra lo encuentra y lo introduce en su tracto reproductivo.Este sería el comportamiento reproductor más sencillo entre los insectos.
Pero en la mayoría de los insectos el comportamiento reproductor es más complejo y evolucionado, que implican el uso de una variedad de estímulos y señales que ayudan a la localización de las parejas. Entre estas señales están las visuales, olfatorias, auditivas o táctiles. Para las señales visuales los insectos sobre todo los de vida diurna, realizan diversos movimientos o utilizan colores, formas y tamaños que atraen a su potencial pareja. En insectos nocturnos también se presentan señales visuales, por ejemplo las luciérnagas cuentan con un órgano especial en la parte posterior del abdomen que producir luz por bioluminicencia, que mediante “claves específicas” ayudan a ubicarlos según su sexo. Al final el reconocimiento de las parejas generalmente es por estímulos químicos o táctiles.
Otro de los estímulos químicos muy utilizados son las feromonas, que son tan particulares para cada especie que pueden ser reconocidas incluso a mucha distancia. Este tipo de señales es percibido a través de estructuras especializadas como las antenas, que en algunos casos son tan complejas como se observa en algunas mariposas nocturnas. El sonido es otro estímulo utilizado por los machos de los grillos o saltamontes para atraer a su pareja mediante estridulaciones, que son como chirridos muy característicos que producen frotando sus patas posteriores contra sus alas o abdomen. ¿Quién no ha dormido arrullado por el canto de los grillos?
Algunos insectos aprovechan la oportunidad de encontrar pareja cuando se reúnen en un mismo lugar, sobre todo cerca o sobre su fuente de alimento. Por ejemplo, los escarabajos estercoleros se reúnen cerca o bajo el estiércol o excremento de los animales.Así el peculiar “perfume” de este material sirve de señal atractiva para los escarabajos. Pero existen casos en los cuales un mismo escarabajo puede cortar un pedazo de estiércol y rodarlo lejos de la fuente de alimento para así utilizarlo como atractivo para su posible pareja. Este comportamiento de rodaje también es una señal para ellos y una vez reconocidos y aceptados entre sí, pueden seguir rodando pero ahora juntos hasta un lugar adecuado para enterrar su bola de alimento. Pero no todos hacen bolas con el estiércol, muchas especies lo entierran bajo la masa de alimento para evitar competir con otros y así asegurar tener un recurso que ofrecer a su pareja e incluso a su descendencia.
Después del encuentro y reconocimiento de las parejas pueden iniciar el apareamiento, pero en algunos casos aún hay un comportamiento previo o cortejo que puede ser simple o muy elaborado según cada especie. Este comportamiento puede ser tan específico que evita que individuos de especies cercanas se crucen. En otros casos, por ejemplo entre especies predadoras el cortejo puede ayudar a evitar que las hembras consuman a su “pretendiente” antes de la cópula, como sucede con los machos de las moscas de la familia Empididae, cuyo elaborado comportamiento incluye ofrecer un “regalo comestible” a la hembra para distraerla y así poder aparearse. Otro ejemplo interesante se observa en la llamada “campamocha” o Mantis religiosa, cuya voraz hembra después que el macho la monta para aparearse, ésta le corta la cabeza y se la come. Así el “regalo” es el mismo macho, cuya muerte parece mejorar la inseminación, asegurando con esto que su esperma tenga éxito para fertilizar los huevos de esa hembra
Araña.
En muchos casos existe canibalismo sexual es decir que la hembra devora al macho después de la copula, es el caso de la famosa viuda negra. Por eso los machos adoptan diferentes técnicas para conquistar a la hembra, dependiendo de la especie.
 En algunas especies esperan a que la hembra esté comiendo para acercarse, ya que estarán cos sus quelíceros ocupados y no podrán atacarlos. Otros atan con hilos de seda a la hembra. Una estrategia bien distinta y muy rara en arañas, es el ofrecimiento de un regalo nupcial. Dependiendo de la especie, el regalo puede ser una presa, secreciones o regurgitaciones del macho. Existen varias hipótesis de por qué hacen estos regalos. Una de estas es para evitar el ataque de la hembra, ya que la mantiene ocupada comiendo. Otra es para que la cópula dure más y la hembra ponga una mayor cantidad de huevos. La principal araña que presenta este tipo de regalos es la Pisaura mirabilis, que se encuentra mayormente en Europa, y también hay otras dos menos estudiadas que son Pisaura lama y Perenethis fascigera. Estas dos últimas son japonesas. En Pisaura mirabilis, el macho captura una presa y la envuelve en seda hasta formar un paquete redondo que agarra con la boca y sale en busca de una hembrita. Cuando la encuentra le entrega el regalo y una vez que esta lo agarra, sucede la cópula.

Algunas tipos de arañas también elaboran danzas o movimientos de cortejo. Las hembras a menudo no aceptan a los machos para el apareamiento y van a matarlos o a retirarse. Pueden ser muy agresivas durante este período de tiempo. No se entiende completamente por qué se niegan a aparearse con algunos machos, mientras que con otros si lo harán. El tamaño no parece ser el único factor que determinará con quién se apareará.

sábado, 9 de julio de 2016

TEJIDO OSEO


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SEPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA: TEJIDO OSEO                                                                               
INDICADORES DE LOGRO
1-CONOCER LAS CARACTERISTICAS DEL TEJIDO OSEO
2-IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DEL TEJIDO OSEO
3-UBICAR EL TEJIDO OSEO EN LOS ANIMALES
TEJIDO OSEO.
Se caracteriza por su gran dureza y consistencia. Consta de una sustancia fundamental y de células óseas, las cuales se alojan en las lagunas óseas que son cavidades existentes en la materia fundamental. Esta última es rica en sustancias minerales (sales de calcio) que aumentan con la edad. La sustancia cementadora sirve de unión entre las fibrillas, las cuales forman laminillas óseas de aspecto estriado o punteado propia de los mamíferos adultos; y fibras gruesas y entrecruzadas, típica de huesos fetales. El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestros órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico, continuamente en fase de remodelación. La osteología es la ciencia que estudia la estructura, funciones y patologías óseas.
Este tejido representa la parte más importante del esqueleto y a pesar de su dureza y resistencia posee cierta elasticidad. Al igual que el cartílago, el tejido es una forma especializada del tejido conectivo denso, además provee al esqueleto de la fortaleza de funcionar como sitio de inserción y sostén del peso para los músculos y le da rigidez al organismo para protegerlo de la fuerza de gravedad. Las funciones más importantes del esqueleto son la de protección, rodeando al cerebro de la médula espinal y parte de los órganos del tórax y del abdomen. Una modificación especial del tejido óseo es el marfil, el cual posee un cemento de tejido óseo reticular.
El tejido óseo es el principal tejido de sostén y protección en los animales vertebrados. Pero además de actuar a modo de armazón tiene otras funciones como la de almacén y regulador metabólico de elementos como el calcio y el fósforo, o como productor de las células sanguíneas mediante un proceso denominado hematopoyesis, ya que los elementos hematopoyéticos se alojan en la médula ósea.
El tejido óseo es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión
Está formado por la matriz ósea, que es un material intercelular calcificado y por células, que pueden corresponder a: (osteoblastos. Osteocitos y osteoclastos y osteoprogenitoras)
Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. Éstas son los osteoblastos, responsables de la formación de tejido óseo nuevo; los osteocitos, que son los osteoblastos maduros y desarrollan una actividad menor; y los osteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea.

OSTEOBLASTOS: Son células osteoformadoras que se encargan del mantenimiento, el crecimiento y la reparación del hueso. Encargados de sintetizar y secretar la parte orgánica de la matriz ósea durante su formación. Se ubican siempre en la superficie del tejido óseo ya que este sólo puede crecer por aposición)

OSTEOCITOS: Son las células del hueso maduro y ya formado y se presentan bajo tres estados funcionales: osteocitos latentes, osteocitos formativos y osteocitos resortivos.  Responsables de la mantención de la mátriz ósea), que se ubican en cavidades o lagunas rodeadas por el material intercelular calcificado. La nutrición de los osteocitos depende de canalículos que penetran la matriz ósea y conectan a los osteocitos vecinos entre sí y con canales vasculares que penetran al hueso  o que se ubican en las membranas conjuntivas que revisten las superficies del hueso (periostio y endostio). De hecho ningún osteocito se encuentra a más de una fracción de mm de un capilar sanguíneo.

OSTEOCLASTOs: Son células multinucleadas que degrada y reabsorbe huesos. Al igual que el osteoblasto, está implicado en la remodelación de hueso natural. Células responsables de la reabsorción del tejido óseo, que participan en los procesos de remodelación de los huesos y pueden encontrarse en depresiones superficiales de la matriz ósea llamadas lagunas de Howship
OSTEOPROGENITORA: La células osteoprogenitoras o células madre ósea son células indeferenciadas con carácter de fibroblastos. Durante la formación de los huesos estas células sufren división y diferenciación a células formadoras de hueso (osteoblastos) mientras que los preosteoclastos darán origen a los osteoclastos. Está es una célula en reposo capaz de transformarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea. Estas células se encuentran en las superficies externas e internas de los huesos (células periósticas y células endósticas). Son capaces de dividirse y proliferar, y tiene la capacidad de diferenciarse a tres tipos celulares, además de los osteoblastos; estas son: adipositos, condroblastos y fibroblastos (se desconoce el origen exacto de estas células)
Se distinguen dos zonas óseas con características diferentes y sin un límite neto, éstas representan dos formas diferentes de estructuración del tejido óseo:
EL TEJIDO ESPONJOSO O AREOLAR: El hueso esponjoso constituye la mayor parte del tejido óseo de los huesos cortos, planos y de forma irregular y de la epífisis de los huesos largos. El hueso esponjoso de los huesos de la pelvis, las costillas, el esternón, las vértebras, el cráneo y los extremos de algunos huesos largos es el único reservorio de médula ósea roja y por lo tanto, de hematemesis en los adultos. El hueso esponjoso no contiene verdaderas osteonas. Está formado por laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas placas de hueso llamadas trabarlas. Los espacios entre las trabéculas de algunos huesos están ocupados por la médula ósea roja productora de células sanguíneas. En el interior de las trabarlas existen eritrocitos, situados en lagunas de las que parten conductillos radiales. Los vasos sanguíneos del periostio penetran a través del hueso esponjoso. Los eritrocitos de las trabarlas reciben su nutrición directamente de la sangre que circula por las cavidades medulares.
EL TEJIDO COMPACTO O DENSO: Se encuentra en la capa externa de los huesos largos formando la diáfisis, en el exterior y en el interior de los huesos planos y en distintas zonas en los huesos cortos, según cada hueso en concreto. Es un tejido duro, denso y frágil. Al observarlo al microscopio destacan estructuras cilíndricas, denominadas osteonas, formadas por capas concéntricas de laminillas óseas, donde se encuentran insertos los osteocitos. En el interior de la osteona hay un canal, el conducto de Havers, por donde circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Los vasos sanguíneos aportan los nutrientes necesarios a las células de los huesos y conducen las hormonas que controlan el aporte de calcio. También aparecen canales que conectan unos conductos de Havers con otros. Estos conductos se llaman conductos de Volkmann. La unidad estructural del tejido óseo compacto es el Sistema de Aversar u osteona. Este tipo de hueso se localiza en la diáfisis de los huesos largos. El Sistema de Havers está constituido por:
·         Conducto de Aversar: contiene el VAN que pasa por el agujero nutricio del hueso.
·         Laminillas óseas: su número aumenta a medida que crece el hueso.
·         Osteoplastos: dispuestos en forma concéntrica, en cuyo interior se encuentran los osteocitos.
·         Canalículos calcóforos: conecta el osteoplasto con el conducto de Havers. Permite la nutrición y eliminación de desechos del osteocito (sus prolongaciones viajan a través del canalículo).
ESTRUCTURA DEL TEJIDO ÓSEO
Estructuralmente, el esqueleto consiste en unos 200 huesos formados por tejido óseo, cartílagos, médula ósea y el periostio o membrana que rodea los huesos. Aspecto macroscópico de un hueso largo La estructura de un hueso largo, como el húmero, es la siguiente:
Diáfisis: la parte alargada del hueso
Epifisis: extremos o terminaciones del hueso
Metafisis: unión de la diáfisis con las epífisis. En el hueso adulto esta parte es ósea, siendo cartilaginosa en la fase del desarrollo del mismo.
Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis donde el hueso se articula con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe choques y vibraciones.
Periostio: membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago. Esta compuesta por dos capas:
 La capa exterior formada por un tejido conjuntivo denso e irregular que contiene los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso. - La capa osteogénica contiene células óseas de varios tipos, fibras elásticas y vasos sanguíneos El periostio es esencial en el crecimiento óseo, en su reparación y en su nutrición. También constituye el punto de inserción de ligamentos y tendones
Cavidad medular: es un espacio cilíndrico sitiuado en la parte central en la diáfisis que en los adultos contiene la médula ósea amarilla
Endostio: la cavidad medular está tapizada por el endosito, una membrana que contiene las células osteoprogenitoras






TEJIDO MUSCULAR



COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SÉPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:   TEJIDO MUSCULAR                                                                               
INDICADORES DE LOGRO
1-CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO MUSCULAR
2-IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DEL TEJIDO MUSCULAR
3-UBICAR EL TEJIDO MUSCULAR EN  LOS ANIMALES

 TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular se divide en tres tipos: esquelético, liso y cardiaco. Las células del músculo esquelético son muy largas y estriadas con unas bandas perpendiculares al eje longitudinal celular cuando se observan al microscopio, de ahí que también se le llame músculo esquelético estriado. Las células del músculo cardiaco, o cardiomicocitos, posean también estrías, pero se dice que es semiestriado. Estas bandas transversales no aparecen en el músculo liso.TEJIDO MUSCULAR
Conjunto de células de un organismo que tienen la misma función y diferenciación morfológica y que constituyen la estructura fundamental de los diferentes órganos.
El tejido muscular es responsable del movimiento de los organismos y de sus órganos. Está formado por unas células denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se suelen disponer en paralelo formando haces o láminas. La capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre microfilamentos y de las proteínas motoras miosina II presentes en su citoesqueleto.
MÚSCULO ESQUELÉTICO ESTRIADO
El músculo estriado esquelético se denomina también voluntario puesto que es capaz de producir movimientos conscientes, es decir, está inervado por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Los músculos esqueléticos están conectados a los huesos a través de los tendones, pero un pequeño número puede también aparecer en otras localizaciones como en el ojo, en la parte superior esófago o en la lengua.
Las células que componen el músculo esquelético son las células musculares estriadas esqueléticas, también llamadas fibras musculares o miocitos, junto con tejido conectivo y vasos sanguíneos. Las células musculares se asocian entre sí para formar los fascículos musculares, y éstos a su vez se unen para formar el músculo esquelético, principal responsable de la movilidad de los organismos. Las células musculares están rodeadas por una lámina basal. Además. Las células musculares están rodeadas por fibras reticulares y colágenas que forman el endomisio, cada fascículo muscular está rodeado por otra envuelta de conectivo denso denominada perimisio y todo el músculo por el epimisio, también tejido conectivo. Por estas envueltas de tejido conectivo penetran y se dispersan los vasos sanguíneos y ramificaciones nerviosas que controlan la contracción muscular.
Como se mencionó anteriormente, los músculos que no están conectados a los huesos, o al menos no conectados mediante tendones, tienen una organización diferente. Están conectados directamente, de una manera más o menos difusa, al tejido conectivo de las estructuras que tienen que mover. Entre estos destacan los que mueven los  ojos, la lengua, o el esófago.
Las células musculares estriadas esqueléticas son células muy alargadas dispuestas en paralelo formando haces o láminas. Son células no ramificadas y presentan una longitud que puede ir desde unos pocos mm a los 30 cm, con un diámetro de entre 10 a 100 µm. Son multinucleadas (sincitios: dos o más núcleos compartiendo el mismo citoplasma) y sus núcleos se disponen en la periferia celular. El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición especial de los filamentos de actina y miosina de su citoplasma, conjuntamente denominadas miofibrillas, los cuales se organizan en haces paralelos al eje principal de la célula. Las bandas oscuras corresponden a la superposición entre filamentos actina y de miosina, y las claras sólo a filamentos de actina.
Las células musculares, aunque pueden incrementar y disminuir su tamaño (hipertrofia), no se suelen dividir en condiciones normales. En la vida postnatal la reparación y crecimiento, es decir, aumento del número de células del tejido muscular (hiperplasia), se debe a otras células denominadas células satélite. Son células mononucleadas que se localizan asociadas a las células musculares estriadas, entre su membrana celular y la lámina basal. Actúan como células madre adultas que tienen la capacidad de producir nuevas células estriadas maduras y con capacidad contráctil.
Las células musculares están gobernadas por motoneuronas localizadas en el encéfalo o en la médula espinal y son de contracción voluntaria. Cada motoneurona es capaz de inervar a varias células musculures. Se denomina unidad motora al conjunto de céluas musculares inervadas por un mismo axón, más el propio axón. Las unidades motoras pueden ser grandes (más de 100 células inervadas por un mismo axón) o pequeñas (con varias decenas de células musculares inervadas por un mismo axón), dependiendo de la precisión que se necesite para ese músculo. Más precisión implica unidades motoras más pequeñas. Pero además, no todas las células musculares son iguales sino que existen unas denominadas de contracción lenta y otras de contracción rápida. Las primeras son más pequeñas, más oscuras debido a la mayor concentración en mioglobina y poseen más mitocondrias, mientras que las segundas se caracterizan por ser de mayor tamaño, más claras y poseen menos mitocondrias. La actividad de cada tipo depende de las distintas necesidades motoras. Las de contracción lenta actúan en movimientos prolongados y en el mantenimiento de la postura, mientras que las de contracción rápida actúan en movimientos breves e intensos. Ambos tipos de fibras se encuentran en todos los músculos aunque con diferente proporción.
MÚSCULO CARDIACO
Como su nombre indica, el músculo cardiaco, o miocardio, forma las paredes del corazón. Su misión es el bombeo de sangre por parte del corazón mediante la contracción de las paredes de éste.
El músculo cardiaco está formado por cardiomiocitos. Estas células musculares son mononucleadas, con el núcleo en posición central. Son más cortas (unas 80 µm) y más anchas (unos 15 micrómetros aproximadamente) que las células musculares esqueléticas, y son ramificadas. Presentan estrías transversales cuyo patrón es similar al de las células musculares esqueléticas, con bandas oscuras que se corresponden con la superposición de los filamentos de actina y miosina de su citoesqueleto, y con bandas claras que corresponden sólo a los filamentos de actina. A la membrana plasmática de las células musculares estriadas se le llama sarcolema, la cual, en mamíferos, se invagina para formar los discos TT, con un diámetro de unos 5 a 20 nm.
Los cardiomiocitos están unidos entre sí por los llamados discos intercalares, que aparecen como bandas oscuras en las preparaciones histológicas, y que son un conjunto de complejos de unión donde se pueden encontrar desmosomas y uniones adherentes. También hay uniones estrechas situadas a los lados de los discos intercalares. La misión de los complejos de unión es la de mantener cohesionadas las células, siendo además sitios de anclaje del citoesqueleto. Mientras que las uniones en hendidura permiten la sincronización contráctil ya que comunican citoplasmas de células vecinas de manera directa. El músculo cardiaco no se ancla a tendones.
La contracción rítmica del corazón está controlado por el sistema autónomo, el cual ajusta la frecuencia y fuerza de las contracciones, pero la contracción rítmica está generada por algunos cardiomiocitos especiales que funcionan como marcapasos. Por ello al músculo cardiaco también se le llama músculo estriado de contracción involuntaria. Las uniones en hendidura favorecen la sincronización de las contracciones mediante la conexión de citoplasmas de células contiguas. Por ello no todas las células cardíacas están inervadas por las fibras nerviosas sino sólo los cardiomiocitos marcapasos. La frecuencia cardíaca está también controlada hormonalmente.
Las células musculares cardíacas tienen muy poco glucógeno y por ello no pueden obtener mucha energía de la glicolisis. Ello implica que la mayor parte de su energía procede de la fosforilación oxidativa, con un gran consumo de oxígeno. Así, cuando se produce un corte en el suministro de oxígeno se producen daños celulares rápidamente.


MÚSCULO LISO
Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Se encuentra en todas aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, algunas glándulas, vasos sanguíneos, útero, etcétera.
Las células musculares lisas tienen una longitud que varía entre 20 y 500 µm y su diámetro está entre 8 y 10 µm. Son largas y fusiformes, con un núcleo que es elongado, igual que la célula, y localizado en posición central. A ambos lados del núcleo hay zonas de citoplasma donde se disponen la mayoría de los orgánulos. El resto del citoplasma muestra un aspecto homogéneo y es donde se localiza el aparato contráctil que, al contrario que en el músculo esquelético o el cardiaco, no se organiza en estructuras regulares o estrías visibles con el microscopio óptico. El nombre de músculo liso se debe a que carece de dichas estriaciones en su citoplasma.
 El músculo liso es rico en filamentos intermedios como la desmina y vimentina. En general, el músculo liso contiene más o menos la mitad de concentración de proteínas que las del músculo esquelético, sobre todo es menor la concentración de miosina. Por otra parte, la cantidad de actina y tropomiosina es similar en ambos tipos de músculos. Sin embargo, la miosina del músculo liso ha de ser fosforilada para para que se produzca la activación de la actina. El músculo liso no contiene troponina.
Se encuentra en multitud de lugares del organismo entre los que se encuentran la pared del tubo digestivo, en los conductos de ciertas glándulas, algunos conductos respiratorios, el útero y las paredes de los vasos sanguíneos. La organización de las células musculares lisas es diversa y se adapta a la función que desempeñan. Así, por ejemplo, pueden aparecer aisladas en el tejido conectivo, formando haces muy pequeños en la dermis, unidos a los bulbos pilosos o formando láminas concéntricas en el aparato digestivo. El papel de la musculatura lisa en los órganos huecos es doble: mantener las dimensiones frente a expansiones potencialmente dañinas mediante su contracción tónica y realizar la función del propio órgano como el digestivo con los movimientos peristálticos o la regulación del flujo sanguíneo en el sistema cardiovascular. Existe un tipo celular denominado células mioepiteliales que se encuentran entre los epitelios y la lámina basal que poseen capacidad contráctil y facilitan la expulsión de los productos de secreción de las porciones secretoras de las glándulas. El músculo liso contiene una diversidad de células con variadas funciones.

La contracción de las células musculares lisas se dispara por la inervación desde las células del sistema nervioso autónomo. Funcionalmente hay dos maneras de organización de los grupos de células de músculo liso: como una unidad o como multiunidades. En el primer caso las células musculares lisas se suelen disponer en láminas de manera que le extremo de una célula queda entre las zonas medias de las otras células. Entre estas células existen uniones en hendidura que permiten que la invervación de unas pocas células provoque la contracción en sincronía de todo el grupo. En la organización como multiunidades cada célula es independiente, cada una tienen su propia inervación y suelen estar aisladas unas de otras por tejido conectivo.. El cambio en el potencial de membrana que dispara la contracción celular, además de la contracción por inervación nerviosa está controlado por señales químicas autocrinas y paracrinas, y por receptores asociados a canales iónicos que detectan el estiramiento de la propia célula. El músculo liso, aunque pueda desarrollar una fuerza muscular similar a la del esquelético, tiene una velocidad de contracción que es sólo una pequeña fracción de la de éste.





lunes, 13 de junio de 2016

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA QUIENES PERDIERON

PLAN DE MEJORAMIENTO SEGUNDO TRIMESTRE 2016
1- Entregar cuaderno con todas las actividades desarrolladas en el trimestre.
2- Elaborar un friso sobre tejidos vegetales en cartulina con las siguientes medidas 12 centímetros
 por 25 centímetros, ( este debe contener titulo del tejido, dibujos en colores del tejido, ejemplos del tejido, funciones del tejido, características del tejido.)
3-Elaborar una cartilla por cada uno de los tejidos animales en octavos de cartulina, ( a cada octavo de cartulina haga tres pliegues verticales y  como resultado se obtiene 4 caras de 8.5 centímetros
 por 24.5 centímetros), debe contener título, dibujos, para que le sirve ese tejido al animal.
4- Responder las actividades que están a continuación











miércoles, 1 de junio de 2016

ACTIVIDADES PARA QUIENES NO LAS HAN DESARROLLADO

ACTIVIDAD TEJIDO CONDUCTOR

ACTIVIDAD:
1- Descargue la guía sobre tejido conductor, léala y responda.
2- Escriba la idea principal de la guía tejidoconductor.
3- Escriba 3 ideas secundarias del documento.
4- Que diferencia al tejido del del xilema  y el del floema.?
5- Escriba 5 características de las células del xilema y 5 de las células del floema
6- Escriba 2 funciones del tejido conductor.
7- Qué es: xilema, floema, tubo criboso, tubo liberiano, tubo leñoso, cribas, traqueidas, fotosíntesis, savia bruta, savia elaborada, sustancias organicas, sustancias inorganicas, hoja tallo,peciolo nervaduras.
8- escriba conclusiones sobre el tema tejido conductor.

TEJIDO DE SECRETOR
1-  Descargue la guía sobre tejido secretor, léala y responda.
2- Escriba la idea principal de la guía tejido secretor
3- Escriba 3 ideas secundarias del documento.
4- Que diferencia al tejido de secreción interna y el de secreción externa
5- Escriba 5 características de las células del tejido de secreción interna y 5 de las células del tejido de secreción externa, nómbre y dibúje.
6- Escriba 2 funciones del tejido de secreción.
7- Qué es: esquizogenia, lisigeno,, vasos lisigenos, vaso esquizogeno, estomas nectarios hidatodo, pelos glandulares, resinas. esencias, latex, gomas, chicle, musílago, estambres. 
8- escriba conclusiones sobre el tema tejido secretor

viernes, 27 de mayo de 2016

ACTIVIDAD TEJIDO SOSTEN

ACTIVIDAD:
1- Descargue la guía sobre tejido parenquimático, léala y responda.
2- Escriba la idea principal de la guía tejido parenquimático.
3- Escriba 3 ideas secundarias del documento.
4- Que diferencia al tejido colénquima del esclerénquima.?
5- Escriba 5 características de las células del esclerenquima y 5 de las células del colenquima.
6- Escriba 2 funciones del tejido de sosten.
7- Qué es: colenquima, esclerenquima, elasticidad, resistencia, fibras, estirar, flexible, alargado, fusiforme, esclereidas, isodiametrica, lignina, celulosa, auxinas, giberelinas, petrea,
8- Explique en que consisten las  siguientes fibras: fibras extraxiliares, fibras floemáticasfibras corticales, fibras perivasculares, fibras xiliares.
9- escriba conclusiones sobre el tema tejido parenquimático.