viernes, 29 de abril de 2016

PLAN DE MEJORAMIENTO ( para quienes perdieron primer trimestre )

FECHA DE ENTREGA: Semana del 10 al 13 de Mayo en las horas de clase.
MATERIAL EN QUE SE ENTREGA: En hojas de examen cuadriculadas tamaño oficio.
ACTIVIDAD:
1- Para cada uno de los siguientes números atómicos ( Z = 17, Z = 50, Z = 21, Z = 74, Z = 66, Z = 103, Z = 86, Z = 2 ) responda:
a-  Notación espectral del elemento.
b- Grupo o Subgrupo a que pertenece.
c- Periodo.
d- Zona.
e- dibujo del átomo.
2- Elabore un dibujo explicativo ( con nombres ) de cada uno de los siguientes métodos de separación de mezclas, y definiendo cada método:  decantación, filtración, imantación, tamizado, evaporación, cromatografía, cristalización, centrifugado, destilación.
3- Busque 5 ejemplos de cada uno de los cambios de estado de la materia que los podamos evidenciar en la vida diaria, dibuje y explique cada uno.
4- Elabore una maqueta de la molécula de ADN que tenga 20 nucleótidos, y una maqueta de la molécula de ARN que contenga 20 nucleótidos. Con los materiales que usted desee.
5- Elabore en las hojas cuadriculadas con colores y escribiendo nombres las fases de la MITOSIS para una célula con 8 CROMOSOMAS, y explicando con sus palabras en que consiste cada fase.
6-  Elabore en las hojas cuadriculadas con colores y escribiendo nombres las fases de la MEIÓSIS para una célula con 6 CROMOSOMAS ( 3 de la madre y 3 del padre ), y explicando con sus palabras en que consiste cada fase.
7- Entregar el cuaderno al día primero y segundo periodo,  en la semana del 2 al 6 de Mayo. En clase.

sábado, 23 de abril de 2016

TEJIDO PROTECTOR


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SEPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA: TEJIDO PROTECTOR                                                                              
INDICADORES DE LOGRO
1-IDENTIFICAR CUALES SON LOS TEJIDOS PROTECTORES
2- IDENTIFICA LAS CARACTEíISTICAS DE LOS TEJIDOS PROTECTORES
3- UBICACIÓN DE LOS TEJIDOS PROTECTORES EN LOS VEGETALES

TEJIDO PROTECTOR:
Los tejidos protectores son los que se ocupan de resguardar la planta, exiliándola del exterior y de los posibles ataques externos, estos son tejidos que forman una capa externa en el vegetal para de esta manera proteger la planta de agentes externos como la desecación, la lluvia, u otros que puedan afectar su desarrollo. Al tejido protector también se le conoce como tegumento, este se forma por una serie de células que revisten al vegetal aislándolo del medio. En las raíces de las plantas este tipo de tejidos se especializan en formar pelos absorbentes que le permiten a la planta adquirir el agua del suelo; por su parte en la hoja forma una especie de capa que impermeabiliza los tallos u hojas para que estos no pierdan el agua y en la cara interior de las hojas la piel realiza una modificación para permitir los cambios gaseosos de la fotosíntesis y la respiración, pero además la exclusión de vapor de agua en la transpiración.
Los tejidos de protección forman la parte más externa de los órganos de las plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente. Los tejidos de protección típicos son la epidermis y peridermis, dependiendo de si la planta tiene crecimiento primario o secundario, respectivamente, localizados en la parte más superficial de los órganos. También se incluyen como protectores a la hipodermis, tejido que aparece en algunas plantas justo debajo de la epidermis de las partes aéreas, y a la endodermis, localizada internamente en la raíz protegiendo a los vasos conductores.
EPIDERMIS Es la capa celular más externa de las plantas y se acepta que no existe en la caliptra ocofia dela raíz y que no está diferenciada en los meristemos apicales. Además, desaparece de aquellos órganos con crecimiento secundario. En las plantas que tienen crecimiento primario se mantiene a lo largo de toda la vida de la planta, excepto en algunas monocotiledóneas que la cambian por una especie de peridermo. Se origina a partir de la capa más externa del meristemo apical, también denominada protodermis. Durante el crecimiento primario de la planta la epidermis constituye el tejido de protección de tallos, hojas, raíces, flores, frutos y semillas. También desarrolla otras funciones trascendentales para la vida de la planta como la regulación de la transpiración, el intercambio de gases, almacenamiento, secreción, repelen herbívoros, atraen insectos polinizadores, absorción de agua en las raíces, etcétera.
La epidermis está formada comúnmente por una sola fila de células, salvo algunas excepciones donde se aprecian disposiciones estratificadas, como es el caso de las raíces aéreas, plantas xerófitas, o en algunas hojas como las de las adelfas. La epidermis estratificada se denomina velamen está formada principalmente por las células epidérmicas propiamente dichas, y entre ellas se disponen otros tipos celulares.
La epidermis está formada por diferentes tipos de células: células epidérmicas propiamente dichas, células buliformes, células glandulares, células secretoras y células que componen las estomas.
Las células epidérmicas propiamente dichas son las más abundantes y menos  especializadas, y se disponen unidas muy estrechamente, sin dejar espacios intercelulares. Tienen forma y tamaño muy variados que se suelen adaptar a la forma de la estructura que recubren. Por ejemplo son alargadas en el tallo. En las plantas dicotiledóneas poseen paredes celulares con formas sinuosas, mientras que en monocotiledóneas suelen ser más rectas. Normalmente no tienen cloroplastos, sino plastidios no clorofílicos, presentan una gran vacuola, tienen desarrollado el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi y, por lo general, su pared celular es primaria aunque de grosor variable. Pocas veces presentan pared celular secundaria, como es el caso de las semillas, y también es poco frecuente la lignificiación de las paredes secundarias como en algunas hojas de gimnospermas. Suelen presentar en sus paredes tangenciales e internas campos de poros primarios y plasmodesmos. A veces, en su pared externa presentan unos canales, denominados ectodesmos, que comunican la célula con el exterior
En las partes aéreas las células epidérmicas se caracterizan por sintetizar y secretar una sustancia lipídica impermeable denominada cutina, la cual se deposita en la parte externa de la pared celular para formar una capa continua llamada cutícula. En la epidermis de raíz, así como en la de los pelos radiculares, la sustancia secretada es la suberina. El grosor de la cutícula varía dependiendo de la función y localización celular. A veces sobre la cutícula se depositan otras sustancias lipídicas como algunos tipos de ceras que pueden cristalizar o estar disueltas en forma de aceites. En la pared libre de la célula epidérmica hay unos canales, denominados extodesmos, que permiten la comunicación del citoplasma con la cutícula y que permiten la secreción de sustancias
Entre las células epidérmicas propiamente dichas existen otros tipos celulares que en ocasiones pueden usarse como carácter taxonómico. Así, algunas células epidérmicas se especializan en almacenar agua, como hacen las células buliformes de las hojas de las gramíneas y otras monocotiledóneas. Éstas se caracterizan por ser mucho mayores que el resto de las células epidérmicas, no contener cloroplastos, por poseer una gran vacuola con un alto contenido en agua y por su escasa cutícula. Parece que intervienen en el mecanismo de pliegue y despliegue de las hojas por hidratación. Se localizan en hileras paralelas a los vasos conductores o en grupos en las zonas de plegamiento de las hojas.
En la epidermis se encuentran las estomas. Las células oclusivas de las estomas son células epidérmicas especializadas que se organizan para dejar una abertura u ostiolo entre ellas a través del cual se pone en contacto el medio interno de la planta con el exterior. Existe una cámara de aire bajo el ostiolo denominada cámara subestomática. Ambas estructuras, junto con las células oclusivas, forman lo que típicamente se denomina estoma. Las células oclusivas tienen forma arriñonada, presentan cloroplastos y una pared celular engrosada de manera no uniforme que posibilita que los cambios de turgencia puedan variar su morfología y de éste modo aumentar o disminuir el diámetro del ostiolo.
Los tricomas o pelos también son células epidérmicas especializadas que se alargan y/o proliferan. Pueden ser de protección o glandulares, y a veces se usan como carácter taxonómico, es decir, sirven para clasificar especies. Los tricomas de protección pueden ser unicelulares o pluricelulares. No sólo protegen frente a luz intensa sino que ayudan a crear una capa aérea limítrofe superficial sobre la epidermis que permite una atmósfera menos fluctuante. Estos tricomas son especialmente abundantes en estructuras jóvenes de la planta, de las cuales pueden desaparecer cuando se hacen adultas.
Funcionalmente, los tricomas son prolongaciones epidérmicas que sirven para evitar herbívoros, guiar a los polinizadores, controlar la temperatura y desecación de las hojas, de protección frente a un exceso de luz. Los tricomas tienen un origen diferente a los pelos absorventes de la raíz, es decir, el juego de genes que se activa en cada caso es diferente. Las plantas que tienen muchos tricomas se denominan pubescentes. La mayoría de los tricomas están formados por células vivas, aunque se pueden presentar todas sus células muertas.
PERIDERMIS
Es un tejido de protección que sustituye a la epidermis en tallos y raíces que tienen crecimiento secundario. No suele aparecer en hojas ni en frutos. Se produce por la actividad del cambium suberoso o felógeno. Algunas plantas no suelen desarrollar la peridermis hasta varios años después de comenzar con el crecimiento secundario. Este meristemo secundario y lateral se puede originar varias veces. La primera es a partir de la desdiferenciación de las células parenquimáticas o colenquimáticas que se encuentran debajo de la epidermis, pero en algunas ocasiones también de células epidérmicas o floema primario, con lo que puede formar un meristemo continuo o discontinuo. Más tardíamente,a veces tras varios años, el felodermo se origina en zonas más profundas a partir células parenquimáticas del floema secundario. Las células de felógeno se dividen periclinalmente  dando lugar a filas de células que se distribuyen de manera desigual hacia el interior y hacia la superficie del órgano de la planta. Las capas más externas son más numerosas y sus células se suberifican y mueren formando el súber o corcho. Hacia dentro las células están vivas en una disposición apilada formando la felodermis.

Cuando durante el crecimiento de la raíz o del tallo se forma cambium suberoso más internamente, la parte externa, que puede incluir floema secundario, células parenquimáticas y la peridermis antigua, se conviertenen lo que se denomina ritidoma, que es la corteza que se va desprendiendo de los árboles durante su crecimiento.







jueves, 21 de abril de 2016

TEJIDO MERISTEMATICO


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SEPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA: TEJIDOS  EMBRIONARIOS O MERISTEMÁTICOS                                                                              
INDICADORES DE LOGRO
1-IDENTIFICAR LOS TEJIDOS EMBRIONARIOS
2- CONOCER LAS CARACTERISTICAS DE CADA UNO DE LOS TEJIDOS EMBRIONARIOS
3- RECONOCER LAS FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS TEJIDOS EMBRIONARIOS
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS (del griego μεριστός, "divisible")
Son tejidos embrionarios capaces de diferenciarse o perpetuarse; es decir, se multiplican activamente para formar los tejidos adultos diferenciados (crecimiento y especialización) y a su vez originan nuevas células meristemáticas. Los meristemas permiten que se produzca el crecimiento de las plantas en sentido longitudinal y diametral. El crecimiento longitudinal, también llamado crecimiento primario, se produce por la acción del meristema apical; mientras que el crecimiento diametral o en grosor, también denominado crecimiento secundario, se produce por divisiones que ocurren en el cambium vascular y, en menor proporción, en el cambium cortical.
CARACTEIRTICAS DE LAS CÉLULAS:
Son células Indiferenciadas, pequeñas e isodiamétricas (excepto cámbium vascular).  forman tejidos compactos, sin espacios intercelulares, gran núcleo (difuso) y poco citoplasma, pared celular delgada constituida de pared primaria y lamela media. (Algunos poseen campos de poros 1 os), no poseen inclusiones citoplásmicas y con pocos orgánulos: abundantes ribosomas libres y dictiosomas, retículo endoplásmico (liso y rugoso) escaso. miitocondrias escasas y con pocas crestas, presentan proplastidios.  Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes finas, vacuolas pequeñas y abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen capacidad de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia los vegetales de los animales que llegaron a la multicelularidad de una forma completamente diferente. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de crecimiento. Esto significa que la planta posee regiones embrionarias más o menos perennes, de las cuales se producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan meristemos.Llos meristemos son pequeños tejidos que se producen por cambios de la materia prima en las células.
Los meristemos están compuestos por células no diferenciadas que se dividen activamente, también llamadas células totipotentes por su habilidad de dar lugar a todos los tejidos vegetales. 
FUNCIONES DEL TEJIDO MERISTEMATICO:
El tejido meristematico tiene como función dividirse para formar los tejidos adultos diferenciados de la planta y formar otras células  meristemáticas. También tiene como función producir  el crecimiento longitudinal y lateral del organismo vegetal.
TIPOS DE TEJIDOS MERISTEMATICOS
 MERISTEMAS APICALES O PRIMARIOS
Los meristemas apicales o primarios son los responsables de la formación del cuerpo primario de la planta. Se encuentran en los ápices de raíces y tallos, principales y laterales. En el tallo, el meristema apical o cono vegetativo está protegido por los primordios foliares que lo envuelven formando las yemas.
MERISTEMA APICAL DE RAÍZ
 El meristema primario de raíz presenta una particularidad: está protegido por la caliptra o cofia contra los daños mecánicos causados por el suelo. Por presentar este tejido, el meristema del ápice radical suele llamarse subapical. Además, las raíces laterales son endógenas y se originan en zonas ya diferenciadas.
Las células de los meristemas primarios son pequeñas, isodiamétricas, no dejan entre sí espacios intercelulares, su pared es primaria, constituida solamente de celulosa y compuestos pécticos. El protoplasto es denso, con RE poco desarrollado, rico en ribosomas y dictiosomas, con mitocondrias, plástidos en forma de proplastos y núcleo voluminoso, ocupando posición central en la célula. Generalmente tienen pocas vacuolas y pequeñas, dispersas en el citoplasma.
 Crecen por crecimiento plasmático, es decir por formación de nuevo protoplasma, mientras las células de los demás tejidos crecen por dilatación, o sea por aumento del tamaño de las vacuolas.El meristema primario de raíz presenta una particularidad: está protegido por la caliptra contra los daños mecánicos causados por el suelo. Por presentar este tejido, el meristema del ápice radical suele llamarse subapical. Además, las raíces laterales son endógenas y se originan en zonas ya diferenciadas.
MERISTEMA APICAL DEL TALLO
El ápice vegetativo del tallo es el asiento del meristema apical y sus meristemas primarios derivados.
La expresión meristema apical se usa para designar la porción del ápice vegetativo que queda por encima del primordio foliar más joven. Tiene forma variable: reducido y cónico en Coníferas, ancho y plano en Cycas, estrecho y alargado en algunas monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Todos los meristemas apicales presentan células iniciales, que se caracterizan por dividirse de la siguiente manera: una célula hija se conserva como célula inicial, mientras que la otra será una célula derivada. De este modo el meristema se autoperpetúa y el número de células iniciales permanece constante.
Las células iniciales permanecen meristemáticas y se dividen espaciadamente; las células derivadas se dividen activamente produciendo las células que se diferenciarán pasando a integrar el cuerpo de la planta. El conjunto de células iniciales y las primeras derivadas recibe la denominación de promeristema.
Las células derivadas se diferencian progresivamente a través de cambios en las células (tamaño, vacuolización, frecuencia y orientación de las mitosis) en los tres meristemas primarios derivados (denominados meristemas transicionales por Moore):  protodermis,  procámbium y meristema fundamental,
los cuales formarán respectivamente los sistemas de tejidos: dérmico, vascular y fundamental.
Dentro de los diferentes tejidos de tallos y raíces, los meristemos apicales darán origen a los siguientes tejidos:
·         Protodermo: se localiza alrededor y al exterior, da origen a la epidermis.
·         Procambium: se localiza al interior del protodermo, da lugar a los tejidos vasculares: xilemafloema y cámbium vascular.
·         Meristema fundamental: se localiza entre el Protodermo y Procambium, da origen a parénquima, colénquima y esclerénquima.
·         Meristemos remanentes: Actúan cíclicamente. Se localizan en la base de los entrenudos que están quiescentes (latentes).
·         Meristemos meristemoides: son células adultas diferenciadas que por ser células vivas tienen la propiedad de poder desdiferenciarse y volver a ser meristemáticas y dividirse por mitosis, originando nuevas estructuras, como células epidérmicas que originan estomas, pelos o tricomas y aguijones, etc.
MERISTEMAS LATERALES O SECUNDARIOS
Son los responsables del crecimiento radial (secundario). Dan lugar a xilema, floema y parénquima secundario (cámbium) y a parénquima cortical y suber (felógeno), y contribuyen al engrosamiento de tallos y raíces por formación de capas concéntricas nuevas que dan lugar además a un engrosamiento de los ejes. Están distribuidos por toda la planta. Sus células recuperan su capacidad meristemática y comienzan a dividirse formando nuevas células, dando lugar a un crecimiento en grosor en tallos y raíces de plantas leñosas. Los meristemos secundarios son de dos tipos:7
·         Cámbium vascular: Es un meristemo secundario que se diferencia junto con el tejido vascular primario dentro del cilindro vascular. No produce los órganos laterales, pero sí el tejido leñoso de tallos y raíces. El cámbium vascular posee dos tipos de células meristemáticas dependiendo de la especie de planta: las células madre fusiformes y las células madre de los rayos. Las células madre fusiformes son células alargadas y vacuoladas las cuales se dividen longitudinalmente para regenerarse a sí mismas y cuyos derivados se diferenciarán en las células conductoras del xilema y del floema. Las células madre de los rayos son células pequeñas cuyos derivados incluyen las células parinquematosas orientadas radialmente dentro de la madera.
·         Cámbium de corcho: Es una capa de células meristemáticas que se desarrollan entre las células de la corteza y del floema secundario. De estas células se derivan las células de la peridermis, las cuales constituyen una superficie externa protectora del cuerpo secundario de la planta, reemplazando la epidermis por una corteza en ramas leñosas y raíces.

Los meristemas laterales o secundarios se disponen paralelamente a los lados del tallo y la raíz, órganos donde se presentan. Son dos:
 CÁMBIUM: origina xilema y floema secundarios. Las células del cámbium suberoso o felógeno presentan las características citológicas típicas de las células meristemáticas, pero además son las únicas que pueden contener cloroplastos funcionales. Se originan a partir de la desdiferenciación de células parenquimáticas o de las colenquimáticas.
 Son células alargadas que se disponen en la corteza del tallo formando un cilindro contínuo o a distintos niveles de profundidad desde la superficie formando placas. Se dividen periclinalmente (según planos paralelos a la superficie de la planta; originando súber o corcho hacia el exterior del tallo y felodermis hacia el interior. Las tres estructuras, súber, cámbium y felodermis, forman lo que se llama la peridermis, que sustituye a la epidermis cuando se produce el crecimiento secundario de la planta. La actividad estacional del felógeno origina un mayor número de capas de súber que de felodermis. Este hecho hace que las capas superficiales de súber y los restos de epidermis queden aislados por la actividad del felógeno y se desprendan anualmente. Estas capas superficiales que se desprenden es a lo que se llama el ritidoma.
FELÓGENO: origina la peridermis, tejido secundario de protección
Son los responsables del crecimiento en espesor del tallo y de la raíz, y tienen comúnmente forma cilíndrica.
MERISTEMOS INTERCALARES
Meristemas intercalares en gramínea
Los meristemas intercalares son zonas de tejido primario en crecimiento activo, situadas entre regiones de tejidos más o menos diferenciadas.
Un ejemplo muy conocido son los meristemas que se hallan en los entrenudos y en las vainas foliares de muchas monocotiledóneas, son los responsables del crecimiento en altura de la planta.




sábado, 16 de abril de 2016

LECTURA DE CANCER


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SEPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:   CANCER                                                                            
INDICADORES DE LOGRO
1-IDENTIFICAR LA RELACION ENTRE EL CANCER Y LA MITOSIS
2-CONOCER QUE ES EL CANCER
3- COMO PREVENIR Y MANEJAR EL CANCER

CÁNCER Es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a los tejidos del derredor.
El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está formado de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan.
Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas que se llaman tumores.
Muchos cánceres forman tumores sólidos, los cuales son masas de tejido. Los cánceres de la sangre, como las leucemias, en general no forman tumores sólidos.
Los tumores cancerosos son malignos, lo que significa que se pueden extender a los tejidos cercanos o los pueden invadir. Además, al crecer estos tumores, algunas células cancerosas pueden desprenderse y moverse a lugares distantes del cuerpo por medio del sistema circulatorio o del sistema linfático y formar nuevos tumores lejos del tumor original.
Al contrario de los tumores malignos, los tumores benignos no se extienden a los tejidos cercanos y no los invaden. Sin embargo, a veces los tumores benignos pueden ser bastante grandes. Al extirparse, generalmente no vuelven a crecer, mientras que los tumores malignos sí vuelven a crecer algunas veces. Al contrario de la mayoría de los tumores benignos en otras partes del cuerpo, los tumores benignos de cerebro pueden poner la vida en peligro.
DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS CANCEROSAS Y LAS CÉLULAS NORMALES
Las células cancerosas difieren de las células normales de muchas maneras que les permiten crecer sin control y se vuelven invasivas. Una diferencia importante es que las células cancerosas son menos especializadas que las células normales. Esto quiere decir que, mientras las células normales maduran en tipos celulares muy distintos con funciones específicas, las células cancerosas no lo hacen. Esta es una razón por la que, al contrario de las células normales, las células cancerosas siguen dividiéndose sin detenerse.
Además, las células cancerosas pueden ignorar las señales que normalmente dicen a las células que dejen de dividirse o que empiecen un proceso que se conoce como muerte celular programada, o apoptosis, el cual usa el cuerpo para deshacerse de las células que no son necesarias.
Las células cancerosas pueden tener la capacidad para influir en las células normales, en las moléculas y en los vasos sanguíneos que rodean y alimentan las células de un tumor— una zona que se conoce como el microambiente. Por ejemplo, las células cancerosas pueden inducir a las células normales cercanas a que formen vasos sanguíneos que suministren oxígeno y nutrientes, necesarios para que crezcan los tumores. Estos vasos sanguíneos también retiran los productos de deshecho de los tumores.
Las células cancerosas, con frecuencia, son también capaces de evadir el sistema inmunitario, una red de órganos, tejidos y células especializadas que protege al cuerpo contra infecciones y otras enfermedades. Aunque ordinariamente el sistema inmunitario elimina del cuerpo las células dañadas o anormales, algunas células cancerosas son capaces de "esconderse" del sistema inmunitario.
Los tumores pueden también usar el sistema inmunitario para seguir vivos y crecer. Por ejemplo, con la ayuda de algunas células del sistema inmunitario que impide ordinariamente una respuesta inmunitaria descontrolada, las células cancerosas pueden de hecho hacer que el sistema inmunitario no destruya las células cancerosas.
CÓMO APARECE EL CÁNCER
El cáncer es una enfermedad genética— es decir, es causado por cambios en los genes que controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la forma como crecen y se dividen.
Los cambios genéticos que causan cáncer pueden heredarse de los padres. Pueden suceder también en la vida de una persona como resultado de errores que ocurren al dividirse las células o por el daño del ADN causado por algunas exposiciones del ambiente. Las exposiciones ambientales que causan cáncer son las sustancias, como los compuestos químicos en el humo de tabaco y la radiación, como los rayos ultravioleta del sol. (Nuestra página de Causas y factores de riesgo del cáncer tiene más información).
El cáncer de cada persona tiene una combinación única de cambios genéticos. Conforme sigue creciendo el cáncer, ocurrirán cambios adicionales. Aun dentro de cada tumor, células diferentes pueden tener cambios genéticos diferentes.
En general, las células cancerosas tienen más cambios genéticos, como mutaciones en el ADN, que las células normales. Algunos de estos cambios pueden no estar relacionados con el cáncer; pueden ser el resultado del cáncer y no su causa.
"CAUSANTES" DE CÁNCER
Los cambios genéticos que contribuyen al cáncer tienden a afectar tres tipos principales de genes — proto-oncogenesgenes supresores de tumores y genes reparadores del ADN. Estos cambios se llaman a veces "causantes" de cáncer.
Los proto-oncogenes se dedican al crecimiento y división celular normal. Sin embargo, cuando estos genes se alteran en ciertas maneras o son más activos de lo normal, ellos pueden convertirse en genes causantes de cáncer (u oncogenes), al permitir a las células que crezcan y sobrevivan cuando no deberían.
Los genes supresores de tumores se dedican también a controlar el crecimiento y la división celular. Las células con algunas alteraciones en los genes supresores de tumores pueden dividirse en una forma sin control.
Los genes reparadores del ADN se dedican a arreglar un ADN dañado. Las células con mutaciones en estos genes tienden a formar mutaciones adicionales en otros genes. Juntas, estas mutaciones pueden causar que las células se hagan cancerosas.
Conforme los científicos han aprendido más acerca de los cambios moleculares que resultan en cáncer, ciertas mutaciones se han encontrado juntas en muchos tipos de cáncer. A causa de esto, los cánceres se caracterizan a veces según los tipos de alteraciones genéticas que se cree son causantes, no solo por el sitio del cuerpo en donde se forman y por la forma como se ven las células cancerosas al microscopio.

CUANDO EL CÁNCER SE DISEMINA

Un cáncer que se ha diseminado desde el lugar en donde empezó primero a otras partes del cuerpo se llama cáncer metastático. El proceso por el cual las células del cáncer se diseminan a otras partes del cuerpo se llama metástasis.
El cáncer metastático tiene el mismo nombre y el mismo tipo de células cancerosas que el cáncer original o primario. Por ejemplo, el cáncer de seno, o mama, que se disemina a los pulmones y forma un tumor metastático se llama cáncer metastático de seno y no cáncer de pulmón.

Al observarlas al microscopio, las células del cáncer metastático tienen en general el mismo aspecto que las células del cáncer original. Además, las células del cáncer metastático y las células del cáncer original 
ACTIVIDAD " LECTURA DE CÁNCER Y MITOSIS "
1- Lea los documentos, esta de cáncer y la guía de mitosis.
2- Escriba la idea central del documento de cáncer.
3- Escriba tres ideas secundarias del documento de cáncer.
4- Escriba cinco frases en donde usted expresa lo que hay en común entre cáncer y mitosis.
5- Investigue que es cada una de las siguientes palabras que tienen que ver con cáncer y escriba dos ejemplos de cada una : hiperplasia, displasia, carcinoma, sarcoma, Leucemia, linfoma, mieloma, melanoma, tumor.
6- Pega la lectura y desarrolla la actividad en el cuaderno.