sábado, 23 de abril de 2016

TEJIDO PROTECTOR


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SEPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA: TEJIDO PROTECTOR                                                                              
INDICADORES DE LOGRO
1-IDENTIFICAR CUALES SON LOS TEJIDOS PROTECTORES
2- IDENTIFICA LAS CARACTEíISTICAS DE LOS TEJIDOS PROTECTORES
3- UBICACIÓN DE LOS TEJIDOS PROTECTORES EN LOS VEGETALES

TEJIDO PROTECTOR:
Los tejidos protectores son los que se ocupan de resguardar la planta, exiliándola del exterior y de los posibles ataques externos, estos son tejidos que forman una capa externa en el vegetal para de esta manera proteger la planta de agentes externos como la desecación, la lluvia, u otros que puedan afectar su desarrollo. Al tejido protector también se le conoce como tegumento, este se forma por una serie de células que revisten al vegetal aislándolo del medio. En las raíces de las plantas este tipo de tejidos se especializan en formar pelos absorbentes que le permiten a la planta adquirir el agua del suelo; por su parte en la hoja forma una especie de capa que impermeabiliza los tallos u hojas para que estos no pierdan el agua y en la cara interior de las hojas la piel realiza una modificación para permitir los cambios gaseosos de la fotosíntesis y la respiración, pero además la exclusión de vapor de agua en la transpiración.
Los tejidos de protección forman la parte más externa de los órganos de las plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente. Los tejidos de protección típicos son la epidermis y peridermis, dependiendo de si la planta tiene crecimiento primario o secundario, respectivamente, localizados en la parte más superficial de los órganos. También se incluyen como protectores a la hipodermis, tejido que aparece en algunas plantas justo debajo de la epidermis de las partes aéreas, y a la endodermis, localizada internamente en la raíz protegiendo a los vasos conductores.
EPIDERMIS Es la capa celular más externa de las plantas y se acepta que no existe en la caliptra ocofia dela raíz y que no está diferenciada en los meristemos apicales. Además, desaparece de aquellos órganos con crecimiento secundario. En las plantas que tienen crecimiento primario se mantiene a lo largo de toda la vida de la planta, excepto en algunas monocotiledóneas que la cambian por una especie de peridermo. Se origina a partir de la capa más externa del meristemo apical, también denominada protodermis. Durante el crecimiento primario de la planta la epidermis constituye el tejido de protección de tallos, hojas, raíces, flores, frutos y semillas. También desarrolla otras funciones trascendentales para la vida de la planta como la regulación de la transpiración, el intercambio de gases, almacenamiento, secreción, repelen herbívoros, atraen insectos polinizadores, absorción de agua en las raíces, etcétera.
La epidermis está formada comúnmente por una sola fila de células, salvo algunas excepciones donde se aprecian disposiciones estratificadas, como es el caso de las raíces aéreas, plantas xerófitas, o en algunas hojas como las de las adelfas. La epidermis estratificada se denomina velamen está formada principalmente por las células epidérmicas propiamente dichas, y entre ellas se disponen otros tipos celulares.
La epidermis está formada por diferentes tipos de células: células epidérmicas propiamente dichas, células buliformes, células glandulares, células secretoras y células que componen las estomas.
Las células epidérmicas propiamente dichas son las más abundantes y menos  especializadas, y se disponen unidas muy estrechamente, sin dejar espacios intercelulares. Tienen forma y tamaño muy variados que se suelen adaptar a la forma de la estructura que recubren. Por ejemplo son alargadas en el tallo. En las plantas dicotiledóneas poseen paredes celulares con formas sinuosas, mientras que en monocotiledóneas suelen ser más rectas. Normalmente no tienen cloroplastos, sino plastidios no clorofílicos, presentan una gran vacuola, tienen desarrollado el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi y, por lo general, su pared celular es primaria aunque de grosor variable. Pocas veces presentan pared celular secundaria, como es el caso de las semillas, y también es poco frecuente la lignificiación de las paredes secundarias como en algunas hojas de gimnospermas. Suelen presentar en sus paredes tangenciales e internas campos de poros primarios y plasmodesmos. A veces, en su pared externa presentan unos canales, denominados ectodesmos, que comunican la célula con el exterior
En las partes aéreas las células epidérmicas se caracterizan por sintetizar y secretar una sustancia lipídica impermeable denominada cutina, la cual se deposita en la parte externa de la pared celular para formar una capa continua llamada cutícula. En la epidermis de raíz, así como en la de los pelos radiculares, la sustancia secretada es la suberina. El grosor de la cutícula varía dependiendo de la función y localización celular. A veces sobre la cutícula se depositan otras sustancias lipídicas como algunos tipos de ceras que pueden cristalizar o estar disueltas en forma de aceites. En la pared libre de la célula epidérmica hay unos canales, denominados extodesmos, que permiten la comunicación del citoplasma con la cutícula y que permiten la secreción de sustancias
Entre las células epidérmicas propiamente dichas existen otros tipos celulares que en ocasiones pueden usarse como carácter taxonómico. Así, algunas células epidérmicas se especializan en almacenar agua, como hacen las células buliformes de las hojas de las gramíneas y otras monocotiledóneas. Éstas se caracterizan por ser mucho mayores que el resto de las células epidérmicas, no contener cloroplastos, por poseer una gran vacuola con un alto contenido en agua y por su escasa cutícula. Parece que intervienen en el mecanismo de pliegue y despliegue de las hojas por hidratación. Se localizan en hileras paralelas a los vasos conductores o en grupos en las zonas de plegamiento de las hojas.
En la epidermis se encuentran las estomas. Las células oclusivas de las estomas son células epidérmicas especializadas que se organizan para dejar una abertura u ostiolo entre ellas a través del cual se pone en contacto el medio interno de la planta con el exterior. Existe una cámara de aire bajo el ostiolo denominada cámara subestomática. Ambas estructuras, junto con las células oclusivas, forman lo que típicamente se denomina estoma. Las células oclusivas tienen forma arriñonada, presentan cloroplastos y una pared celular engrosada de manera no uniforme que posibilita que los cambios de turgencia puedan variar su morfología y de éste modo aumentar o disminuir el diámetro del ostiolo.
Los tricomas o pelos también son células epidérmicas especializadas que se alargan y/o proliferan. Pueden ser de protección o glandulares, y a veces se usan como carácter taxonómico, es decir, sirven para clasificar especies. Los tricomas de protección pueden ser unicelulares o pluricelulares. No sólo protegen frente a luz intensa sino que ayudan a crear una capa aérea limítrofe superficial sobre la epidermis que permite una atmósfera menos fluctuante. Estos tricomas son especialmente abundantes en estructuras jóvenes de la planta, de las cuales pueden desaparecer cuando se hacen adultas.
Funcionalmente, los tricomas son prolongaciones epidérmicas que sirven para evitar herbívoros, guiar a los polinizadores, controlar la temperatura y desecación de las hojas, de protección frente a un exceso de luz. Los tricomas tienen un origen diferente a los pelos absorventes de la raíz, es decir, el juego de genes que se activa en cada caso es diferente. Las plantas que tienen muchos tricomas se denominan pubescentes. La mayoría de los tricomas están formados por células vivas, aunque se pueden presentar todas sus células muertas.
PERIDERMIS
Es un tejido de protección que sustituye a la epidermis en tallos y raíces que tienen crecimiento secundario. No suele aparecer en hojas ni en frutos. Se produce por la actividad del cambium suberoso o felógeno. Algunas plantas no suelen desarrollar la peridermis hasta varios años después de comenzar con el crecimiento secundario. Este meristemo secundario y lateral se puede originar varias veces. La primera es a partir de la desdiferenciación de las células parenquimáticas o colenquimáticas que se encuentran debajo de la epidermis, pero en algunas ocasiones también de células epidérmicas o floema primario, con lo que puede formar un meristemo continuo o discontinuo. Más tardíamente,a veces tras varios años, el felodermo se origina en zonas más profundas a partir células parenquimáticas del floema secundario. Las células de felógeno se dividen periclinalmente  dando lugar a filas de células que se distribuyen de manera desigual hacia el interior y hacia la superficie del órgano de la planta. Las capas más externas son más numerosas y sus células se suberifican y mueren formando el súber o corcho. Hacia dentro las células están vivas en una disposición apilada formando la felodermis.

Cuando durante el crecimiento de la raíz o del tallo se forma cambium suberoso más internamente, la parte externa, que puede incluir floema secundario, células parenquimáticas y la peridermis antigua, se conviertenen lo que se denomina ritidoma, que es la corteza que se va desprendiendo de los árboles durante su crecimiento.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario