jueves, 21 de abril de 2016

TEJIDO MERISTEMATICO


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SEPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA: TEJIDOS  EMBRIONARIOS O MERISTEMÁTICOS                                                                              
INDICADORES DE LOGRO
1-IDENTIFICAR LOS TEJIDOS EMBRIONARIOS
2- CONOCER LAS CARACTERISTICAS DE CADA UNO DE LOS TEJIDOS EMBRIONARIOS
3- RECONOCER LAS FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS TEJIDOS EMBRIONARIOS
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS (del griego μεριστός, "divisible")
Son tejidos embrionarios capaces de diferenciarse o perpetuarse; es decir, se multiplican activamente para formar los tejidos adultos diferenciados (crecimiento y especialización) y a su vez originan nuevas células meristemáticas. Los meristemas permiten que se produzca el crecimiento de las plantas en sentido longitudinal y diametral. El crecimiento longitudinal, también llamado crecimiento primario, se produce por la acción del meristema apical; mientras que el crecimiento diametral o en grosor, también denominado crecimiento secundario, se produce por divisiones que ocurren en el cambium vascular y, en menor proporción, en el cambium cortical.
CARACTEIRTICAS DE LAS CÉLULAS:
Son células Indiferenciadas, pequeñas e isodiamétricas (excepto cámbium vascular).  forman tejidos compactos, sin espacios intercelulares, gran núcleo (difuso) y poco citoplasma, pared celular delgada constituida de pared primaria y lamela media. (Algunos poseen campos de poros 1 os), no poseen inclusiones citoplásmicas y con pocos orgánulos: abundantes ribosomas libres y dictiosomas, retículo endoplásmico (liso y rugoso) escaso. miitocondrias escasas y con pocas crestas, presentan proplastidios.  Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes finas, vacuolas pequeñas y abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen capacidad de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia los vegetales de los animales que llegaron a la multicelularidad de una forma completamente diferente. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de crecimiento. Esto significa que la planta posee regiones embrionarias más o menos perennes, de las cuales se producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan meristemos.Llos meristemos son pequeños tejidos que se producen por cambios de la materia prima en las células.
Los meristemos están compuestos por células no diferenciadas que se dividen activamente, también llamadas células totipotentes por su habilidad de dar lugar a todos los tejidos vegetales. 
FUNCIONES DEL TEJIDO MERISTEMATICO:
El tejido meristematico tiene como función dividirse para formar los tejidos adultos diferenciados de la planta y formar otras células  meristemáticas. También tiene como función producir  el crecimiento longitudinal y lateral del organismo vegetal.
TIPOS DE TEJIDOS MERISTEMATICOS
 MERISTEMAS APICALES O PRIMARIOS
Los meristemas apicales o primarios son los responsables de la formación del cuerpo primario de la planta. Se encuentran en los ápices de raíces y tallos, principales y laterales. En el tallo, el meristema apical o cono vegetativo está protegido por los primordios foliares que lo envuelven formando las yemas.
MERISTEMA APICAL DE RAÍZ
 El meristema primario de raíz presenta una particularidad: está protegido por la caliptra o cofia contra los daños mecánicos causados por el suelo. Por presentar este tejido, el meristema del ápice radical suele llamarse subapical. Además, las raíces laterales son endógenas y se originan en zonas ya diferenciadas.
Las células de los meristemas primarios son pequeñas, isodiamétricas, no dejan entre sí espacios intercelulares, su pared es primaria, constituida solamente de celulosa y compuestos pécticos. El protoplasto es denso, con RE poco desarrollado, rico en ribosomas y dictiosomas, con mitocondrias, plástidos en forma de proplastos y núcleo voluminoso, ocupando posición central en la célula. Generalmente tienen pocas vacuolas y pequeñas, dispersas en el citoplasma.
 Crecen por crecimiento plasmático, es decir por formación de nuevo protoplasma, mientras las células de los demás tejidos crecen por dilatación, o sea por aumento del tamaño de las vacuolas.El meristema primario de raíz presenta una particularidad: está protegido por la caliptra contra los daños mecánicos causados por el suelo. Por presentar este tejido, el meristema del ápice radical suele llamarse subapical. Además, las raíces laterales son endógenas y se originan en zonas ya diferenciadas.
MERISTEMA APICAL DEL TALLO
El ápice vegetativo del tallo es el asiento del meristema apical y sus meristemas primarios derivados.
La expresión meristema apical se usa para designar la porción del ápice vegetativo que queda por encima del primordio foliar más joven. Tiene forma variable: reducido y cónico en Coníferas, ancho y plano en Cycas, estrecho y alargado en algunas monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Todos los meristemas apicales presentan células iniciales, que se caracterizan por dividirse de la siguiente manera: una célula hija se conserva como célula inicial, mientras que la otra será una célula derivada. De este modo el meristema se autoperpetúa y el número de células iniciales permanece constante.
Las células iniciales permanecen meristemáticas y se dividen espaciadamente; las células derivadas se dividen activamente produciendo las células que se diferenciarán pasando a integrar el cuerpo de la planta. El conjunto de células iniciales y las primeras derivadas recibe la denominación de promeristema.
Las células derivadas se diferencian progresivamente a través de cambios en las células (tamaño, vacuolización, frecuencia y orientación de las mitosis) en los tres meristemas primarios derivados (denominados meristemas transicionales por Moore):  protodermis,  procámbium y meristema fundamental,
los cuales formarán respectivamente los sistemas de tejidos: dérmico, vascular y fundamental.
Dentro de los diferentes tejidos de tallos y raíces, los meristemos apicales darán origen a los siguientes tejidos:
·         Protodermo: se localiza alrededor y al exterior, da origen a la epidermis.
·         Procambium: se localiza al interior del protodermo, da lugar a los tejidos vasculares: xilemafloema y cámbium vascular.
·         Meristema fundamental: se localiza entre el Protodermo y Procambium, da origen a parénquima, colénquima y esclerénquima.
·         Meristemos remanentes: Actúan cíclicamente. Se localizan en la base de los entrenudos que están quiescentes (latentes).
·         Meristemos meristemoides: son células adultas diferenciadas que por ser células vivas tienen la propiedad de poder desdiferenciarse y volver a ser meristemáticas y dividirse por mitosis, originando nuevas estructuras, como células epidérmicas que originan estomas, pelos o tricomas y aguijones, etc.
MERISTEMAS LATERALES O SECUNDARIOS
Son los responsables del crecimiento radial (secundario). Dan lugar a xilema, floema y parénquima secundario (cámbium) y a parénquima cortical y suber (felógeno), y contribuyen al engrosamiento de tallos y raíces por formación de capas concéntricas nuevas que dan lugar además a un engrosamiento de los ejes. Están distribuidos por toda la planta. Sus células recuperan su capacidad meristemática y comienzan a dividirse formando nuevas células, dando lugar a un crecimiento en grosor en tallos y raíces de plantas leñosas. Los meristemos secundarios son de dos tipos:7
·         Cámbium vascular: Es un meristemo secundario que se diferencia junto con el tejido vascular primario dentro del cilindro vascular. No produce los órganos laterales, pero sí el tejido leñoso de tallos y raíces. El cámbium vascular posee dos tipos de células meristemáticas dependiendo de la especie de planta: las células madre fusiformes y las células madre de los rayos. Las células madre fusiformes son células alargadas y vacuoladas las cuales se dividen longitudinalmente para regenerarse a sí mismas y cuyos derivados se diferenciarán en las células conductoras del xilema y del floema. Las células madre de los rayos son células pequeñas cuyos derivados incluyen las células parinquematosas orientadas radialmente dentro de la madera.
·         Cámbium de corcho: Es una capa de células meristemáticas que se desarrollan entre las células de la corteza y del floema secundario. De estas células se derivan las células de la peridermis, las cuales constituyen una superficie externa protectora del cuerpo secundario de la planta, reemplazando la epidermis por una corteza en ramas leñosas y raíces.

Los meristemas laterales o secundarios se disponen paralelamente a los lados del tallo y la raíz, órganos donde se presentan. Son dos:
 CÁMBIUM: origina xilema y floema secundarios. Las células del cámbium suberoso o felógeno presentan las características citológicas típicas de las células meristemáticas, pero además son las únicas que pueden contener cloroplastos funcionales. Se originan a partir de la desdiferenciación de células parenquimáticas o de las colenquimáticas.
 Son células alargadas que se disponen en la corteza del tallo formando un cilindro contínuo o a distintos niveles de profundidad desde la superficie formando placas. Se dividen periclinalmente (según planos paralelos a la superficie de la planta; originando súber o corcho hacia el exterior del tallo y felodermis hacia el interior. Las tres estructuras, súber, cámbium y felodermis, forman lo que se llama la peridermis, que sustituye a la epidermis cuando se produce el crecimiento secundario de la planta. La actividad estacional del felógeno origina un mayor número de capas de súber que de felodermis. Este hecho hace que las capas superficiales de súber y los restos de epidermis queden aislados por la actividad del felógeno y se desprendan anualmente. Estas capas superficiales que se desprenden es a lo que se llama el ritidoma.
FELÓGENO: origina la peridermis, tejido secundario de protección
Son los responsables del crecimiento en espesor del tallo y de la raíz, y tienen comúnmente forma cilíndrica.
MERISTEMOS INTERCALARES
Meristemas intercalares en gramínea
Los meristemas intercalares son zonas de tejido primario en crecimiento activo, situadas entre regiones de tejidos más o menos diferenciadas.
Un ejemplo muy conocido son los meristemas que se hallan en los entrenudos y en las vainas foliares de muchas monocotiledóneas, son los responsables del crecimiento en altura de la planta.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario